Madraza de Bou Inania en Fez
Actualizado el 20/01/2021
Cuando se viaja, a veces no hay más remedio que echarle imaginación para entender el pasado de ciertos lugares.
Pero incluso una servidora, poco habilidosa para la abstracción, cuando atraviesa el umbral de cierto lugar de renombre en Fez puede escuchar con nitidez el hojear de libros y los pasos de estudiantes.
Hoy vamos a hablar, como no podía ser de otra forma, de la Madraza de Bou Inania. ¡Empecemos pues!
Qué es una madraza
Me vais a permitir antes realizar una breve introducción sobre este tipo de construcciones tan icónicas. Madraza es el nombre con el que se conoce en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o no. Tanto es así, que la palabra árabe “مدرسة” y que aquí transcribimos como madraza, medersa o madrasa significa, literalmente, escuela.
Pero es algo aceptado que cuando en español decimos “madraza” nos referimos a aquellas que utilizan como base la religión del Islam y que suelen impartir a estudiantes de una edad algo avanzada; algo parecido a las actuales universidades o escuelas de postgrado.
Presentan un abanico temático bastante más amplio de lo que pudiera intuirse, pues no sólo se estudia el Corán, sino un amplio número de doctrinas conectadas de una forma u otra con la religión, como son la caligrafía, la astrología, el álgebra o el derecho.
Espacialmente se definen por un patio central con un motivo relacionado con el agua y rodeado por sus cuatro costados. Suele tener doble altura, con arcadas y zonas comunes en planta baja y habitaciones de estudiantes en planta superior.

El interior de la Madraza de Bou Inania
Accediendo por la puerta principal nos encontramos con el patio central, a través del cual se vertebra el resto de la madraza.
Lo que más sorprende es la combinación de diferentes materiales sin restar elegancia al conjunto. Principalmente, destacan los azulejos hasta los dos metros de altura en la pared y mármol en el suelo, el blanco del estuco, la madera en las zonas superiores de ambas plantas y en puertas y las tejas verdes de las cubiertas.
Y a pesar de que todos los detalles están elaborados de forma minuciosa y podamos perder horas y horas apreciando los detalles del yeso o el labrado de la madera, la madraza ofrece un aspecto sencillo y majestuoso.
Lamentablemente, sólo se puede visitar el patio central o, a lo sumo, echar un pequeño vistazo furtivo a los espacios que lo rodean. Y aunque bien es cierto que por la forma en la que se organiza la madraza se puede intuir el resto de su distribución, creo que agradeceréis alguna información adicional acompañada de su correspondiente plano.

Plano de la Madraza de Bou Inania en Fez (click para ampliar)
En la planta baja es fácilmente apreciable, además del patio central, los tres espacios principales que rodean a éste: la mezquita y dos salas para orar. El resto de la planta baja está cubierto de celosías de madera que permiten conservar la intimidad de lo que ocurre en planta alta. Este segundo nivel está destinado a ubicar las habitaciones de estudiantes y, en un discreto segundo plano, galerías y baños comunes
No hay rastro de ninguno de los espacios comunes habituales en una residencia de estudiantes actual, como puede ser un comedor o una sala de estudios. La vida del estudiante de una madraza estaba llena de prestigio pero también de austeridad: recibir clases y orar en planta baja; estudiar, comer y dormir en un reducido cubículo en planta alta.
10 curiosidades sobre la Madraza de Bou Inania
Su interior alberga una mezquita (y su correspondiente alminar o minarete) cuestión muy poco común en este tipo de construcciones (si bien es cierto que suelen albergar un pequeño vestíbulo para la oración que no puede llegar a considerarse mezquita).
Se construyó esta mezquita de generosas dimensiones al no existir ninguna cercana al inicio de la construcción de la madraza. Se trata de toda una anomalía, pues lo habitual es que se ubiquen las madrazas en alguna zona con una mezquita existente y que ésta le ayude espacialmente, no sólo para que los estudiantes encuentren un lugar para orar, sino incluso para impartir clases.
Por todo ello la madraza de Bou Inania es la única en todo Marruecos con el título de Gran Mezquita. Se denomina así a la mezquita más importante de una zona, produciéndose allí el viernes la oración más especial de toda la semana y que congrega a todos los fieles de la zona.

Quien quiera acceder a esta mezquita deberá antes atravesar un pequeño puente, pues Fez tiene un río que, aunque casi siempre circula subterráneo a la medina, en determinadas ocasiones se hace visible, siendo la madraza uno de los sus puntos clave. Ello provoca que la fuente de abluciones reciba el agua directamente del río. También significa que dicha fuente siga en funcionamiento, no siendo lo habitual.
No ha sido sometida sólo a una reforma, sino a dos (una en el siglo XVIII y otra en el siglo XX), por lo que se puede afirmar que es una de las madrazas de Marruecos mejor conservadas de la actualidad.
En la actualidad sigue funcionando como centro de formación (aunque no de la misma forma que antaño). Ésa es la principal razón de que no se pueda visitar más que el patio, al contrario de lo que ocurre en la inmensa mayoría de las madrazas en Marruecos, inactivas y funcionando exclusivamente con fines turísticos y con todos los espacios visitables.
Hay otra madraza de igual nombre, pero situada en la ciudad de Meknes. El origen del nombre de ambas es similar, pero no idéntico: mientras que la de Fez fue mandada construir por el sultán Abu Inan Faris en el 1351, y de ahí su nombre, la de Meknes fue mandada construir por el padre de éste 15 años antes. Pero posteriormente fue restaurada por su hijo, y a partir de ese momento se le empezó a conocer por el mismo nombre que la de Fez.
Como todos los lugares importantes de Fez, no está exento de leyendas. Una de ellas dice que Abu Inan, sintiéndose culpable por el derrocamiento de su padre, busco consejo a los eruditos sobre cómo podía pedir el perdón de Dios. Estos le aconsejaron localizar una madraza en un lugar que hasta ese momento funcionaba como basusero. Y así, al mejorar y purificar una parte de la ciudad haría lo mismo con su alma.
Otra leyenda indica que fue tal el empeño del sultán en construir una madraza majestuosa y bella que el presupuesto se le fue de las manos. Pero en lugar de replantear su obra una vez los constructores le presentaron el libro de cuentas con la previsión de costes, tiró éste al rió diciendo “lo que es bello no es caro, por muy alta que sea la suma”.
Y hasta aquí la entrada sobre la Madraza de Bou Inania en Fez. Espero que os haya resultado amena y que os invite a visitarla la próxima vez que vayáis a Marruecos. ¡Un abrazo a tod@s y hasta la próxima!
Localización: 34°06′ N -4°98′ O (ver mapa)
Extensión: Aproximadamente 1500 metros cuadrados, repartidos en dos plantas
Fecha de construcción: 1351-1357
Horario: De Sábado a Jueves, de 09.00 a 18.00 (cierra durante el rezo)
Coste de la entrada: 20 dírhams
Si quieres saber más sobre la ciudad, visita nuestra guía de Fez.
¡Enhorabuena por tan interesante labor de divulgación!
Muchas gracias Javier!
Q. Sitio más bonito , y muy bien explicado. Yo fui a la medina de fes, pero no la disfrute mucho, con un guía marroqui, q. Sólo atendía a mi marido, y cuando mi hija y yo nos parábamos , pues no le hacía mucha gracia, solo quería llevarnos a los sitios estipulados por él. Gracias por la información.
Hola Carmen, muchas gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado como he explicado la Madraza, la verdad es que el guía es muy importante, es una pena que no te la haya explicado en condiciones, la ventaja es que así tienes una excusa para volver 😉 Un saludo!!
Hola Mariluz!
Qué placer leerte…qué bien escribes…cuánto nos ilustrás a los que amamos Marruecos!.
Muchas gracias!!!!!
Hola Nora!!!! Qué me alegra leer comentarios como los tuyos!!Muchas gracias, que bien que te guste como escribo!!Un saludo