Harira
Actualizado el 27/01/2021
4 COMENSALES MEDIA 281 CAL PLATO PRINCIPAL 80′ (25′ PREPARACIÓN + 55′ COCCIÓN)
Me cuesta asumir que ciertos platos sólo deban consumirse en fechas concretas. Cerca de donde vivo hay una heladería que es mi perdición y, cuando va llegando el frío y me advierten que pronto cerrarán porque “ya no es época de helados”, mi estado anímico disminuye al mismo ritmo que aumentan mis posibilidades de no engordar en navidades.
Muchos dirán que la receta de hoy es idónea para el invierno, pero la realidad es que la harira es un plato que sienta de fábula en cualquier época del año. Para más señas, la primera vez que me animé a hacerla fue en Sevilla en verano, con 40 grados a la sombra, volviendo de un viaje a Ceuta en el que Fati, amiga y natural de Tetuán, me facilitó la receta tal y como se la había transmitido su madre.
¡Empecemos pues!

Ingredientes
800 gramos de tomates maduros
200 gramos de carne de ternera
1 zanahoria
1 rama de apio
Un puñadito de perejil
100 gramos de garbanzos cocidos
80 gramos de lentejas (remojadas de la noche anterior)
Un puñado de fideos finos (nº0 o tipo cabello de ángel)
Especias al gusto. Suelo utilizar una cucharadita corta de café de los siguientes ingredientes: jengibre, comino, ras el hanout y papikra
2 cucharadas de harina
1 litro de agua
Aceite de oliva y sal
Preparación
1 Quitamos las pepitas a los tomates, batiéndolos junto con el apio troceado hasta hacerlos puré. A continuación partimos tanto la carne de ternera como la zanahoria en tacos pequeños, de forma que se puedan comer fácilmente con la cuchara.
2 Echamos todo lo anterior en una olla a la que agregamos el aceite, poniéndola a fuego medio hasta que empiece a hervir. Seguidamente añadimos un vaso de agua, el perejil (muy picado), la sal y las especias y lo dejamos cocinar durante 15 minutos.
3 Mientras que se cocina todo, aprovecharemos para realizar la tarea, con diferencia, más entretenida de todas: pelar los garbanzos cocidos. Lo de entretenida va acompañado de cierto tono sarcástico pues no resulta nada ameno pelar uno por uno todos los garbanzos. Pero si no lo hacemos, echaremos a perder la característica textura de la harira.
4 Transcurrido el tiempo de cocción añadimos los garbanzos pelados, las lentejas y medio litro de agua, dejándolo hervir otros 20 minutos.
5 Diluimos la harina en un vaso de agua fría y la añadimos a la sopa junto a los fideos. Es fundamental que este proceso se realice removiendo continuamente, a fin de evitar grumos. Por otro lado, la cantidad de harina indicada es sólo orientativa, y dependerá de gustos (fundamentalmente, si os gusta más espesa o menos) pero no debéis pasaros u os arriesgaréis a que la sopa resulte muy seca.
Un último consejo: si la vais a comer de un día para otro no le añadáis apenas fideos, ya que absorberán el caldo y no quedará igual de buena.

Infinitas variaciones
Formas de cocinar la harira hay tantas como casas en Marruecos, al ser un plato adaptable, íntimamente ligado a la cultura del país y de consumo frecuente. Además de lo que concierne a la harina y las especias (haciéndola más o menos espesa o especiada), hay quien la prefiere con más o menos verduras (quitando algunas, como la zanahoria, o añadiendo otras, como el nabo o el calabacín).
Lo mismo ocurre con la carne, ya que acepta cualquier tipo. Con garbanzos o sin él, arroz en lugar de fideos,… las posibilidades son infinitas, y estoy segura de que, si os gusta, terminaréis creando vuestra propia receta.
Por último, recordar que la harira alcanza su máxima expresión en Marruecos en Ramadán, durante la ruptura del ayuno. La razón, como tantas veces ocurre, hay que buscarla tanto en la tradición como en la ciencia, al tratarse de un alimento muy completo que ayuda a recuperar los nutrientes perdidos durante todo el día.
Concluyendo, se trata de un plato muy sencillo, equilibrado y de ingredientes comunes en cualquier cocina. Así que ya sabéis, si queréis enriquecer vuestra dieta diaria y sustituir la habitual (y triste) sopa de fideos, aceptadme un consejo: poned una harira en vuestra vida. Un abrazo y nos vemos en la siguiente entrada!
Si quieres saber más, visita nuestra página con recetas marroquíes.
Muchas gracias Mariluz
Hola Walter, gracias a ti por tu comentario. Un saludo!
Hola yo tabien soy marroqui y pues te tengo que decir que esta bien la receta. Yo soy de Tetuán.
Muchas gracias!! Un saludo!
Es lo máximo. Lo prepare y ahora no falta en mi mesa los fines de semana o feriado. Super. Gracias.
En muchas recetas de Harira se comenta que Harira es una sopa del tiempo de Ramadán. Mi pregunta es por la curiosidad:
Tu que eres de Ceuta y trabajas en Marruecos puedes dar una fiable informacion si los Marroquies realmente no la preparan en otras epocas del año? Es mundialmente conocido que en la zona de Atlas hay nieve cada año. Que come la gente de allí? Preparan Harira tambien fuera del Ramadan?
Hola Pedro. Te lo aclaro con sumo gusto: si bien es cierto que la harira es un plato típico de la época del Ramadán, y tiene su mayor sentido en dicha época, realmente en Marruecos se prepara en cualquier época del año (es uno de los platos diarios más comunes). Con respecto a los habitantes del Atlas, suelen alimentarse mucho a base de legumbres para combatir el calor (lentejas, alubias, garbanzos,…) y también en muchas ocasiones utilizan dichas legumbres como ingredientes principales para hacer la harira. Saludos!
yo soy española yo la compraba en alcampo pero alli ya no la encuentro gracias x la receta la hare gracias.at se despide miriam
Qué curioso Miriam, no sabía que la vendían en Alcampo. Seguro que hecha por ti está mucho más rica! Saludos
Me encanta la harira y con esta receta me ha resultado muy fácil hacerla y ha salido buenísima. Mi chico es marroquí y le he dado una sorpresa enorme….
Gracias Mariluz.
Me alegra que con la receta te hayas animado a cocinar una harira, y sobre todo que gracias a ésta haya podido tener ese detalle con tu pareja. Gracias a ti por comentar!
Hola amiga te felicito por la receta sigue adelante
Un saludo cordial
Gracias Roberto. Otro saludo a ti!
La voy a hacer me encanta la harira
De eso se trata, que te anime a cocinarla. Saludos Ana María!
¡Hola Mariluz!
Ya veo que cuentas las infinitas posibilidades de la Harera. Pues bien, yo le pongo también cebolla aunque, sin embargo, le elimino la harina. La espeso con la zanahoria… truquillos de una melillense!!!
Un saludo.
Hola Macarena! Pues la verdad es que me llamó la atención que no me dijera lo de la cebolla, yo siempre la había puesto! Sobre lo que me comentas de la zanahoria me parece una gran idea, como lo haces??La bates para que quede todo más espeso? Gracias por tu consejo, la próxima vez que la preparé lo haré así!
Grcias por esta receta, me encanta la harira.!!
De nada, espero que pruebes esta forma de hacerla. Un abrazo!