Aceite de argán: propiedades, beneficios y origen
Actualizado el 17/08/2021
La entrada de hoy tratará sobre el aceite de argán, producto muy extendido en el mundo occidental pero que es original de Marruecos. Lo cierto es que las primeras veces que lo vi anunciado en la televisión me sorprendió mucho, ya que en Marruecos es habitual su uso.
Comenzaremos detallando su origen, pues aunque en este artículo se resolverán todas vuestras inquietudes, no se puede empezar la casa por el tejado.
¡Empecemos pues!
El árbol del argán
El argán (argania espinosa), conocido popularmente como acebuche espinoso, responde a una descripción visual y técnica que si, como yo, sólo distinguís entre árboles grandes o pequeños y más o menos frondosos, os sobrará y resultará suficiente con una foto. Lectores, os presento el árbol del argán: árbol del argán, te presento a mis lectores:

Lo que realmente interesa para entender la fabricación del aceite son dos cuestiones: que de forma natural crece en zonas áridas y que su fruto, duro, ovalado y de color amarillo-verdoso, está cubierto a su vez por pulpa, de sabor amargo y desagradable.
En su interior contiene dos o tres semillas de aspecto similar a la almendra. Y de éstas, una vez molidas, se saca el conocido aceite, siendo necesario nada más ni menos que 100 kilos de fruto para producir un litro de aceite. Imaginad el trabajo que conlleva.
Este laborioso proceso se puede desarrollar tanto de forma industrial como tradicional, siendo el siguiente punto que trataremos. También hablaremos de cierta leyenda urbana sobre cómo se extrae tradicionalmente, que ya os anticipo no os dejará indiferente.
Proceso industrial de obtención del aceite de argán
En síntesis el proceso lo conforman tres fases: retirada de la pulpa seca, rotura de ésta para obtener las semillas y molido para obtener el aceite, utilizando máquinas especializadas para cada fase del proceso, normalmente apoyado por operarios.
En la primera fase de la cadena una máquina se encarga de cortar ligeramente la superficie de la pulpa, para que o bien se separe o bien remate un operario si la máquina no lo consigue.
Igual ocurre en la fase segunda; con respecto a la fase tercera, se somete la semilla a un proceso de tostado y posteriormente se muele, obteniendo finalmente el aceite.

Proceso tradicional
En la primera fase del proceso tradicional se separa la pulpa del fruto, pudiendo ocurrir dos cosas: o bien el fruto está seco, cae del árbol, y la piel, al estar seca, resulta fácil de separar, o bien se realiza toda la labor de forma manual.
Una vez tenemos el fruto recogido y sin pulpa, se machaca con una piedra para obtener las semillas, y luego éstas se doran al fuego de leña. A continuación con un molino se machaca la semilla hasta obtener una pasta, a la que posteriormente se añade agua y se amasa, hasta obtener el aceite.
Como intuís, se trata de un proceso laborioso que puede llegar a durar más de seis horas para obtener únicamente un litro, llevándose a cabo por mujeres, bien en cooperativas de forma profesional, bien tradicionalmente en el entorno doméstico para uso privado.
La leyenda urbana sobre el proceso de obtención del aceite de argán
Los marroquíes tienen una capacidad única para crear su propia mitología, y de paso explotarla a nivel turístico.
Esta leyenda que voy a contar, como la mayoría, tienen una pequeña parte de verdad: se apoya en que las cabras tienen una habilidad innata para escalar (nadie lo diría por su aspecto), dando veracidad y popularizando imágenes como ésta:

Si preguntáis a un marroquí cómo se produce el aceite, os dará una explicación un tanto rocambolesca: que son las propias cabras las que suben al árbol, comiéndose la pulpa del fruto, y que posteriormente lo defecan y en sus heces puedes encontrar el fruto intacto (y a partir de ese momento comienza la labor humana). Lo razonan argumentando que hay veces que el aceite de argán huele mal. Vamos a desmontar el mito.
En primer lugar, las cabras no necesitan pasar por el doloroso proceso de defecar un alimento que no pueden digerir por una sencilla razón: son rumiantes. Comen el fruto con su pulpa, rumian durante la noche y posteriormente escupen lo que no es posible digerir, en este caso el fruto de argán.
Con respecto el olor: la semilla del argán desprende un olor bastante desagradable, y es por ello que se tuesta. Pero puede ocurrir que compremos un aceite casero únicamente pensado para el tratamiento de la piel y/o se haya prensado en frío. De hecho, es común que en el proceso industrial, además del tostado, se someta a una desodorización.
Tampoco la imagen que antes expuse es del todo cierta o, siendo más concreta, habitual. Sí puede ocurrir que, como el árbol del argán se desarrolla tradicionalmente en zonas áridas, donde apenas hay vegetación, en un acto de desesperación nuestras amigas las cabras opten por escalarlo y comerse sus frutos, pero como indico es una remota posibilidad.
Resumiendo: puede que una cabra se suba a un árbol del argán, puede que se coma su fruto y que escupa posteriormente las semillas (no que las defeque) y que, en un momento dado, alguien lo aproveche en el ámbito doméstico para elaborar aceite. Pero lo que definitivamente no es cierto es que toda una industria en Marruecos dependa del apetito y las habilidades escaladoras de las cabras.
Lo que sí es muy habitual es que en el camino que va de Marrakech a Essaouira, por ejemplo (es por esa zona donde se localizan la mayoría de las cooperativas de argán), veamos esta estampa desde el vehículo y tengamos una infinita curiosidad, parándonos e invitándonos el ganadero a tomar una foto, propina mediante.
Si observamos detenidamente la imagen veremos que las cabras no están buscando frutos: sencillamente están paradas, esperando que su dueño (el mismo que a primera hora de la mañana les ayudó a que subieran) les permita bajar.

Aceite de argán: propiedades y usos
El aceite de argán es utilizado ampliamente en Marruecos como cosmético para la piel y el cabello, y también como producto alimenticio. De hecho, el fruto forma parte fundamental de la cultura bereber, utilizándose incluso en ocasiones para forraje y leña.
Estos son sus principales usos actuales y propiedades:
Uso cosmético (como aceite o jabón): La razón principal de que se haya hecho tan famoso: está demostrado que hidrata, protege, regenera la piel y es antiarrugas. En realidad, sus beneficios sobre la piel son innumerables: es útil para las quemaduras, neurodermitis, psoriasis, etc.
Además, usado en el pelo lo nutre e hidrata también, dándole brillo y suavidad, y en la uñas, junto con unas gotas de zumo de limón, las revitaliza y dan brillo.
Uso alimentario: Se utiliza de manera frecuente para este propósito, ya que reduce el colesterol y previene dolencias cardiovasculares. Por ejemplo, es común que se una a las almendras molidas y se coma con pan, con un sabor parecido al turrón de jijona.

Dónde comprar aceite de argán
No os van a faltar oportunidades para comprar argán en Marruecos y no habrá tienda de souvenirs o farmacia que se precie que no la ofrezca, si bien no es lo aconsejable en términos de calidad/precio.
Mi recomendación es que acudáis directamente a las cooperativas donde se produce y allí las adquiráis. Así os aseguráis su calidad y que todo el dinero que pagáis se invierte en la producción del aceite. Se suelen encontrar en las intermediaciones de los cultivos del árbol de argán, es decir, cerca de Agadir y Essaouira.
El precio recomendado es aproximadamente 60 dírhams para la pastilla de jabón y 100-150 dírhams por el bote pequeño. Recomiendo el bote, más caro pero también más práctico, pues podréis incorporar un poco de aceite en los diferentes productos de cosmética que utilizáis con frecuencia (champú, gel, crema hidratante, etc.). Así conservaréis sus propiedades al mismo tiempo que rentabilizaréis mucho más vuestra compra.
Finalmente, cercioraros de cómo se ha tratado el aceite. Como comentaba anteriormente, la semilla del argán desprende un olor bastante desagradable, y para eliminar dicho olor es necesaria tostarla previo a la obtención de su aceite. Pero no siempre se tuesta, y desgraciadamente no es un olor que se pueda eliminar.
Mi recomendación es que preguntéis, específicamente, si la semilla ha sido tostada previamente y/o que toméis el bote que estéis pensado en adquirir, pidáis permiso para salir a la calle y en un espacio abierto, donde no se puede camuflar el olor con otros, lo abráis y comprobéis que no huele.
Si a pesar de todo ello habéis tenido mala suerte, podéis camuflar el olor del aceite mezclándolo con otros productos de cosmética, como he comentado antes.
Y hasta aquí el artículo de hoy. Espero que hayáis aprendido mucho del aceite de argán y de su proceso de obtención. Os espero para otro encuentro en el siguiente artículo. Un abrazo a tod@s!
Hola Mariluz!
Muy interesante tu artículo sobre el criterio de argan! Acabo de estar en Marruecos y compre aceite de argan en el aeropuerto de Marrakech. Justamente el que compre es completamente orgánico, con todas sus certificaciones y acabo de darme cuenta que también dice “Not roasted” ósea huele fatal. Tienes algún secreto para poder suavizar el olor? Como un aceite escencial?
Muchas gracias!!! Por lo menos me queda claro que es 100 natural! 😉
Hola Constanza. Mucho me temo que el tostado es algo que pertenece al proceso de fabricación del aceite, y que no puedes enmascarar o arreglar a posteriori. Un saludo!
Me divierto mucho con tus comentarios que, a la vez son muy instructivos. Yo también soy apasionada de Marruecos, aunque no tenga la oportunidad de visitarlo tan frecuentemente como quisiera.
Felicitaciones por tu página y hasta pronto.
Saludos
De eso se trata Beatriz, de proporcionar información rigurosa y amena que deje con ganas de visitar más el país. Gracias a ti por comentar! Saludos
Hola,
Quería saber cuál es el olor del aceite puro. He usado varios aceites de argan de varias marcas y cada uno tiene un olor distinto, para saber si se trata de un aceite puro o no.
Gracias.
Hola Sheima. Desgraciadamente por el olor no se puede saber: un aceite de argán 100% natural puede oler igual que uno que no lo sea. Quizás por la consistencia puedas orientarte, ya que el el auténtico suele ser más espero y el falso más líquido. De todas formas, creo que lo mejor es comprarlo en cooperativas de Argán, por ejemplo en los alrededores de Essaouira; así te garantizas que sean buenos. Saludos!
Hola Mariluz,
Muchas gracias por tu comentario. Justamente tenía apartado un bote de aceite de argán que había comprado en una herbolistería en Madrid y debido a su olor tan fuerte y lo que leí en internet de las cabras, no lo utilicé…. Me confirmas entonces que nada de eso es cierto? Me parecía raro, pero es que tiene un olor….
Te lo confirmo, Natalia. Como comento en la entrada, la semilla del argán tiene un olor ciertamente desagradable, y entiendo que en función de lo complejo que sea el proceso de elaboración (cómo se tueste y si se somete luego a una desodorización o no) olerá más o menos y por eso en parte habrá esa disparidad de precios. Saludos!
Quiero saber como ponerle perfume para que huela rico el aceite de argan que compre en Marruecos
Hola Marcela, pues no puedo ayudarte mucho en eso. Normalmente cuando compro el aceite, lo utilizo para poner en los botes de champú o gel, por si te sirve de inspiración! Un saludo
Me parece muy interesantes los temas sobre los que tratas en este blog.Se nota que amas Marruecos ,su gente y su cultura.
Gracias por la información.
de nada, gracias a ti. Un abrazo!