Merzouga / Erg Chebbi
Actualizado el 19/06/2020
Momento click: Experiencia que con mayor o menor fortuna sucede a lo largo de un viaje y que permanece primero en la retina y después en el corazón. Después de un momento click no se vuelve a ser el mismo.
Diccionario de viaje de Maria Luz Bejarano
Me cuesta trabajo entender un viaje si no es capaz de proporcionarme momentos que me sacudan. No me malinterpretéis: yo también he disfrutado de mis vacaciones en un resort, empleando la mitad del tiempo en una tumbona frente a la piscina boca arriba y la otra mitad boca abajo.
Pero no lo considero estrictamente un viaje; porque para mí éste se produce no sólo en el plano físico, sino además en el mental. Si acaso, lo descrito antes lo definiría como un paréntesis.
Por el contrario, viajando a Marruecos sí he tenido experiencias en las que he sentido como tocaban algún resorte en mi cerebro. Una de los que recuerdo con más cariño e intensidad fue cuando conocí Merzouga, y será el motivo de esta entrada para facilitar toda la información posible a quienes os atreváis a vivir esta experiencia. ¡Empecemos pues!

Erg Chebbi
Aunque normalmente solemos llamarlo Merzouga, en realidad ese paisaje cambiante se denomina Erg Chebbi, donde Chebbi es el nombre propio y erg define el tipo de desierto (es decir, aquellos compuestos por masas de arena). Otros desiertos, mucho más comunes, son los hamadas: duros, pedregosos y sin apenas arena.
Sin lugar a dudas se trata del desierto más famoso de Marruecos, y si en el hipotético caso de que las fotos que acompañan no os sirvan para entender las razones, sus números lo harán: tiene una longitud de cerca de 30 km y una anchura media de aproximadamente 8 kilómetros; además algunas dunas pueden alcanzar nada más y nada menos que los 150 metros de altura. Otro Erg destacable de Marruecos, aunque no sea tan popular, es el de Erg Chegaga.
Merzouga es por tanto, junto a otros pueblos como Hassi-Labiad, Tanamoust o Takoujt desde donde parten los viajeros hacia Erg Chebbi. Sin embargo es el primero, con diferencia, donde está emplazado el grueso de los alojamientos donde se hace parada. Por eso, decir “las dunas de Merzouga” es común pero inexacto (aunque incluso yo misma lo hago por comodidad).

Cómo llegar
Formas de llegar a Merzouga hay varias, siendo lo más común partir de Marrakech o Fez. Desde Fez distan ocho horas de carretera y desde Marrakech sube hasta diez.
Si os decidís por el transporte público o excursión organizada en el primer caso el trayecto se realiza en un sólo día, mientras que en el segundo en dos. Esto no es, a mi juicio, una desventaja, pues tan importante y disfrutable es el destino como el camino: ciudades de adobe, kasbahs, palmerales, gargantas,… todo un espectáculo a disfrutar durante la ruta.
Desde Marrakech la primera noche se suele hacer en Dades (parando antes en Aït Ben Haddou) y la posterior en un campamento de jaimas ya en Erg Chebbi. Al día siguiente, desde bien temprano, se vuelve a Marrakech en una sola jornada. Se hace así porque se suele «pernoctar» en el asiento (si es con ayuda, mejor), ya que la noche previa lo que menos se hace es dormir y la ruta es prácticamente la misma que a la ida, salvo que se visita Ouarzazate.

Sin embargo hay quien opta por realizar una viaje más personal y pausado, bien en su propio 4×4 o en un tour privado, visitando Ait Ben Haddou a la vuelta y alojándose en una de sus kasbahs, con lo que emplea toda una mañana en las dunas en lugar de salir a primera hora.
El trayecto desde Fez tiene la peculiaridad de ser más diverso y dejar patente la heterogeneidad geográfica marroquí, pues al inicio se atravesará el medio atlas, con el verde de los árboles como principal protagonista e incluso haciendo aparición la nieve, no siendo hasta acercarnos a Merzouga cuando empiecen a surgir los paisajes ásperos. Los lugares principales donde se suele realizar parada en este trayecto son Rissani, Ifrane y Midelt.
Dónde alojarse
La inmensa mayoría de quienes pernoctan en Erg Chebbi lo hace en una jaima, es decir, una estructura portátil sencilla (de madera habitualmente, pero también de metal o mampostería) cubierta de tela. Sin embargo, surgen multitud de dudas al respecto por lo difícil que resulta clasificarlas.
Ello es debido a los numerosos parámetros que las definen: por su construcción (jaimas tradicionales o de lujo, de fabricación industrial y más espaciosas), por la situación del campamento (contiguo a un albergue o a pie de las dunas), por los servicios que éste ofrece (electricidad continua o mediante placas fotovoltaicas, con o sin calefacción) o por los diferentes espacios comunes que contiene (una jaima comedor, velador y/o aseos y ducha comunes o incluso privados).


Como podréis intuir, tantas opciones deben reflejarse en el presupuesto: desde 300 dírhams por persona y noche para una jaima estándar o 600 para una de lujo, hasta fácilmente llegar a los 2000 para un campamento con todas las comodidades. No seré yo quien os diga cuánto dinero debéis emplear, pero os recomendaré un mínimo: una jaima tradicional con estructura de cama (muchas veces tienden un colchón directamente en el suelo, por lo que la sensación de humedad estará garantizada) y aseos comunes.
También tenéis la opción de dormir en uno de los albergues situado en una de las ciudades que rodean Erg Chebbi, que sin ser una experiencia tan inmersiva, es más cómoda y asequible. Igualmente es una opción complementaria (y recomendable) si pasáis varios días en el desierto: primera noche en campamento, resto en albergue. Porque dormir en una jaima es una experiencia auténtica, pero no precisamente cómoda, y si pasáis varios días lo notaréis, creedme.
De todas formas, y dado que este tema da para ríos de tinta, os recomiendo un artículo nuestro que lo desarrolla en su justa medida: dormir en el desierto.
Qué hacer en Merzouga
Lo mejor que se puede hacer en Erg Chebbi es, sencillamente, disfrutar del paisaje y adquirir conciencia de lo diminutos que somos. Pero para todos aquellos de vosotros a los que viajar sin tener por delante un planing por horas os puede provocar una crisis, os enumero una serie de actividades para que os resulte lo más completo posible:

Sortear dunas
Maneras de recorrer las dunas hay múltiples. En mi caso dos son las que más disfruto: o en 4×4, alentando al chófer a botar (la adrenalina y el chichón están garantizados) o en quads, situándose todos los participantes en fila y siguiendo un responsable que encabeza. A los que temáis es imposible que os caigáis, os lo aseguro.
Sandboarding
Tampoco es necesario el uso de ningún vehículo para sentir la emoción del desierto. Incluso aunque no dispongáis de una tabla diseñada para ello, con total probabilidad en alguno de los albergues alojados en Merzouga os puedan proporcionar una, bien cobrando o bien de forma gratuita (porque hayáis contratado algún otro servicio con ellos, por ejemplo).

Pasear en dromedario
Casi con total seguridad sea la forma a la que accedáis al campamento de jaimas. Suele dar un poco de respeto al principio, pues impresiona la envergadura de los dromedarios y subir a ellos requiere de un mínimo de destreza, pero pasados los primeros 10 minutos la tensión habrá desaparecido y podréis disfrutar del resto del paseo.
Aconsejo llevar pantalones holgados, cómodos y específicos, porque supongo que no querréis oler el resto del viaje a camello (tranquilos, una bolsa de plástico donde guardarlos durante el viaje y una lavadora nada más llegar a casa será suficiente).

Buscar animales
El desierto tiene su peculiar y variada fauna, desde insectos hasta zorros. Si el espíritu explorador no recorre vuestras venas, podéis por lo menos intentar deducir a qué ser pertenecen las huellas y madrigueras que os encontréis.

Contemplar el anochecer y el amanecer
En Erg Chebbi no sólo cambia el paisaje en su forma, sino también en el color: al amanecer la arena se torna rojiza, y a medida que el sol asciende, más amarillenta. Por tanto no es algo que admirar sólo cuando el sol esté a punto de ponerse o salir, sino prácticamente a cada minuto.
Disfrutar de la noche (y de la compañía alrededor de la hoguera)
Si la luz es un espectáculo en Erg Chebbi, la falta de ésta también lo es. Cuando se produzca el ocaso todo se reducirá al negro más absoluto, la frialdad de la arena y un cielo estrellado. Y si lo acompañáis de una hoguera con vuestros compañeros de viaje e improvisados músicos marroquíes, mejor que mejor.

Conocer otra cultura
No me cansaré de repetir que el verdadero patrimonio de Marruecos son sus ciudadanos. Pero dentro de la amplia riqueza humana marroquí, posiblemente sea la gente del desierto quienes tengan un enfoque vital y una forma de entender el paso de los días más particular. Ignoro si vivir rodeado de estos paisajes condiciona, pero os aseguro que saber escucharlos se puede llegar a convertir en la mejor lección de vida posible.
Qué ver en Merzouga y alrededores
Erg Chebbi no sólo es importante como destino, sino como lugar estratégico desde el que conocer lo que esconden sus alrededores. Para ello será necesario “estacionaros” y, como ya os he comentado previamente, es recomendable dormir a partir del segundo día en algún alojamiento en Merzouga; así podréis explorar el terreno con el sueño totalmente conciliado.

Familias nómadas
Es fascinante comprobar como hay quien decide vivir en el desierto con un pequeño ganado como sustento y una vivienda compuesta por una o dos jaimas y un pequeño habitáculo de adobe para cocinar y conservar los alimentos; aunque, como ellos mismos dicen, su hogar es mucho más grande que el nuestro, pues el cielo es su techo. No debéis temer en acercaros: lo más probable es que acepten gustosos vuestra presencia y os inviten a un té.
Khamlia o “el pueblo de los negros”
La raza negra está indisolublemente unida al pueblo marroquí, sobre todo a medida que descendemos al sur. Ello es debido a que sus antepasados fueron traídos como esclavos desde el África central y oeste.
Tras su emancipación y después de una época de nomadismo se asentaron. Así se fundó Khamlia, pueblo que aconsejo encarecidamente visitar y en el que la música Gnawa está presente en todos los rincones y con influencias, como habréis deducido, tanto de la música árabe tradicional como de la percusión africana.

Lago Dayet Srij y lago Yasmina
El lago Dayet Srji está situado al sudoeste y es sólo es posible apreciarlo en épocas de lluvia (cuando deja de ser un pantano), pero es especialmente recomendable en Junio y Septiembre, pues recibe muchas aves migratorias, entre ellas flamencos rosas.
Otro de características similares es el lago Yasmina, situado al norte y que si bien es algo más pequeño, al estar situado a los pies de las dunas ofrece al mismo tiempo dos manifestaciones de la naturaleza en apariencia contradictorias.
Ciudad de Orión, Escalera celeste y Espiral áurea
Especialmente indicados para los apasionados a la arquitectura y las intervenciones en zonas naturales (comúnmente conocido como Land Art). Ubicadas en la meseta de Marha, son tres construcciones (o esculturas, según se mire) que, a la misma vez, impactan en el terreno pero parecen pertenecer a éste.

Erfoud y los fósiles
Erfoud tiene como una de sus principales atractivos la extracción y pulidos de fósiles de canteras cercanas (si sois dados a la aventura podéis ir a la caza de los que se encuentran esparcidos entre las afueras de la ciudad y Erg Chebbi).
La visita al taller de artesanía comienza con una primera explicación y muestra del proceso de pulido hasta convertir las piedras en los más variopintos objetos (figuras, platos, lavabos, …) y una segunda parte en el que os llevan a la tienda y esperan que la explicación previa sirva para hacer caja.
Minas de kohl de M’Fis
Estas minas fueron explotadas por los franceses para extraer principalmente plomo y zinc. Aunque ya prácticamente abandonadas, no es difícil imaginar las duras condiciones a la que eran sometidas los trabajadores por las altas temperaturas y los más de 40 metros de profundidad de los pozos.
Su nombre se deriva del hecho de que el kohl, cosmético que utilizan la mayoría de las mujeres marroquíes como máscara de ojos, es negruzco y tiene como principal componente el sulfuro de plomo, aunque la naturaleza de este lugar poco tiene que ver con este producto.

Rissani. Mercado
Si estáis en Erg Chebbi el martes, jueves o domingo es obligatorio que vayáis hasta Rissani, que es cuando tiene lugar el mercado más auténtico y animado de la zona. Aunque si sois de gustos tan peculiares como el mío, seguramente fotografiéis más el aparcamiento de burros, pues es éste el medio de transporte de muchos de los comerciantes que acuden al evento.
Taouz. Necrópolis y grabados rupestres
A las afueras de Taouz se emplazan una serie de construcciones prehistóricas, formadas por la acumulación en vertical de lajas y con una puerta y una ventana de escasas dimensiones como únicos elementos de conexión con el exterior. En las cercanías también hay testimonios de otra época en forma de grabados rupestres, con la caza como principal motivo.

Diferencia entre Zagora y Merzouga
No me gustaría acabar esta entrada sin hablar sobre un Plan B al que se suele acudir ante la falta de tiempo para ir a Merzouga desde Marrakech. Estoy hablando de Zagora, una población mucho más cercana a Marrakech (6 horas distan, casi la mitad) y que permite experimentar una experiencia parecida pues ofrece una zona desértica para el deleite del viajero con pocos días de vacaciones.
Sin embargo, es importante señalar que no tiene el mismo paisaje bucólico, pues es mucho más árido y rocoso y con dunas más bajas. Por tanto, lo recomiendo estrictamente si no se dispone de más días y, una vez decidido, aceptar que si bien el espectáculo no es comparable, dos de las características principales del viaje se mantendrán, es decir: la belleza del trayecto y la mágica noche estrellada junto a otros viajeros.

Aunque probablemente coincidan en una tercera particularidad: se obtiene una experiencia que te marca de por vida. Así me ocurrió a mí, pues la primera vez que vi el amanecer en el desierto de Merzouga un pensamiento me invadió la mente: “¿De verdad han hecho falta más de 20 años para poder vivirlo?”
Además lo hice en fin de año, cuando la lógica dictaba quedar en familia. Fue una de las mejores decisiones que he tomado y cuando sentencié entregarme en cuerpo y alma a Marruecos.
Si sólo pudiera dar un consejo a un viajero sería este: si dudas entre tomar la misma decisión de siempre o una opción diferente y más arriesgada, sal de tu zona de confort y decántate por la segunda. Probablemente sea la mejor forma de emplear tu tiempo y de cultivar tu mente. ¡Un abrazo a tod@s y nos vemos en la siguiente entrada!
Si quieres saber más, visita nuestra página sobre el desierto del Sáhara.
Hola Mariluz!! Me encanta esta entrada, realmente me hace sentir que la de visita al desierto merecerá mucho la pena. Quería preguntarte si puedo contratar con Siente Marruecos alguna experiencia similar a la que describes en este post, desde Marrakech.
Muchas gracias!!
Buenas tardes Virginia.
Claro que si! En el siguiente enlace puedes ver la excursión que ofrecemos con salida diaria desde el aeropuerto de Marrakech. Un saludo!
https://www.sientemarruecos.viajes/viajar/excursion-desierto-marrakech/
Lo hago en forma de pregunta que no se pusieron las interrogaciones. ¿Me recomienda que pueda hacerlo por mí cuenta y dormir por mi cuenta de regreso a Marrakech en el desierto en una caseta o dentro del coche?
Hola Jesús. Ciertamente, a partir de Erfoud el terreno se vuelve un tanto complicado, y las horas de carretera se eternizan. Si no tienes mucha experiencia al respecto, te recomiendo que contrates un servicio de 4×4. Buen viaje!
Buenas tardes. Voy a Marruecos 7 días me voy a quedar en el centro de Marrakech. He alquilado coche básico es recomendable que vaya por mi cuenta a visitar Ciudad de Orión y quedándome a dormir por mi cuenta en el desierto dentro o en las inmediaciones del coche.
Hola Mariluz!
Antes de nada agradecerte la información publicada, para los que vayamos a Marruecos nos facilita mucho organizar el viaje! 😉
Tengo una consulta que hacerte, nosotros queremos hacer un tour desde Fez a Merzouga, ¿sabes si desde Merzouga hay algún transporte o algo parecido hasta Zagora? Tenemos 10 días y nuestra idea es ir a los dos desiertos, me han recomendado Zagora porque es menos turístico y más tranquilo.
Por otra parte, ¿sabes si existe algún tour en el que no se haga paseo en dromedario? Estuve en el desierto del Thar (India) con paseo en dromedario y no me gustó nada lo que ví… Los tienen explotados.
Muchas gracias de antemano!
Un saludo,
Mireia
Hola Mireia, si te refieres a excursiones regulares que partan desde Merzouga hasta Zagora creo que no. De todas formas, no estoy de acuerdo con lo que te han dicho, honestamente: no creo que es que el de Zagora sea menos turístico y más tranquilo porque sí, porque da a entender que es más auténtico que el de Merzouga. En realidad, Zagora no deja de ser el «plan B» de aquellos que parten de Marrakech y no tienen tiempo de ver Merzouga, pero tiene mucho menos encanto que este. En ese aspecto, si vas a Merzouga no le veo sentido ir además a Zagora.
El desierto que si que tiene un encanto parecido al de Merzouga, siendo mucho menos turístico, es el desierto de Erg Chegaga. Pero si quieres visitar ese desierto tendrás que buscar algún servicio en privado que te lleve hasta allí, con casi total probabilidad.
Saludos!
Muchas gracias por compartir tu experiencia con los demás Mariluz. Mi pareja y yo estamos planteándonos hacer un viaje de 2 semanas por Marruecos en Navidad. Mi miedo es que haga demasiado frío y que o bien no podamos atravesar el atlas o bien el desierto esté nevado y no podamos apreciar como es debido las maravillosas dunas. Cuando tú fuiste tuviste demasiados problemas por el clima? Gracias!!
Hola Maite, gracias por tu comentario. La carretera del Atlas es cierto que puede tener cortes por la nieve pero son momentos muy puntuales de año. La época de Navidad es muy frecuentada por los turistas y el paisaje es más bonito incluso, puesto que tiene el añadido de ver la nieve cuando estén cruzando el Atlas.
Una vez que pasan la parte montañosa y se vayan acercando al desierto, el paisaje será el mismo. En la noche en jaimas puede que pasen frio, pero nada que no se pueda solucionar con una camiseta térmica, gorrito de lana y un buen saco de dormir.
Gracias y un saludo!
Hola Mariluz! Felicidades por tu blog.
Esta Semana Santa viajaremos a Marruecos y nos gustaría pasar algunos días en el desierto. Nuestra duda es la siguiente:
Hemos visto que muchos guías/empresas ofrecen viajes desde Marrakech hasta Merzouga o hasta Zagora. Hemos pensado que quiza fuera una buena idea hacer la siguiente ruta : Marrakech – Merzouga – Zagora – Marrakech (o Marrakech – Zagora – Merzouga – Marrakech). Como lo ves? Crees que será posible? Conoces a alguna empresa/guía que lo oferte? o hacerlo por nuestra cuenta en taxi o bus?
Hola! Sí, efectivamente, se suele ofertar esas dos modalidades de ir al desierto: o bien hasta Merzouga o bien, como Plan B, hasta Zagora, ya que está más cerca de Marrakech. Pero si tu única intención en Zagora es dormir en una jaima no le veo sentido, pues el día después vas hasta Merzouga a dormir en otra jaima, en un desierto «mas auténtico», por así decirlo. Otra cuestión es que quieras parar en Zagora para ver algo interesante en sus alrededores, por ejemplo Tamegroute, pero creo que esa no es tu intención.
De una forma u otra, intuyo que quieres un itinerario más personalizado, así que lo más recomendable es consultar a una agencia de viajes que te oferte un programa para esos días. A ese respecto, puedes ver nuestro circuito Sáhara Express, de 5 días. Probablemente lo que más se ajuste a lo que buscas es la versión premium, con un día adicional:
https://www.sientemarruecos.viajes/viajar/sahara-viaje-express/
Que buena explicación, felicidades por el blog. En 3 semanas voy a Merzouga y tengo una duda a ver si me puedes ayudar: resulta que llego desde fez y ese mismo dia al llegar (despues de 8 horas) queremos hacer la excursion en dormedario para dormir en el desierto, he leido que las salidas en dromedario las hacen sobre las 4 o 5 de la tarde porque hay un buen camino en dromedario, si llego sobre las 7 de la tarde todavia hay posibilidad de hacer esa excursion o ya es muy tarde y me tocaria esperar al dia siguiente?
gracias y saludos
gracias de antemano
saludos
Vicente, en teoría no tendrías problemas, pero hay detalles que debes considerar. En primer lugar, el trayecto en dromedario dependerá de lo alejado que esté tu campamento (desde los 10 minutos hasta cerca de la hora) y no deberías tener problemas por salir a eso de las 7. Lo que ocurre es que se suele salir a la hora que indicas porque luego oscurece, y ni que decir tiene que no tiene la misma gracia si apenas puedes ver las dunas durante el trayecto. En pleno verano podrías apurar e ir a la hora que indicas, probablemente todavía no se habría hecho de noche cuando llegaras al campamento, pero bien entrado Septiembre a esa hora puede ser que oscurezca.
Gracias por tu hermosa explicación.
De nada Toñi!!! Me alegra que le guste a alguien tan enamorada del desierto como tú! Un saludo