El calendario musulmán
Actualizado el 15/06/2020
¿Qué haríamos sin las fechas? Muchas veces parece que las consideremos nuestras enemigas, pues nos recuerdan el paso de los años. Aparece una noticia recordando alguna fecha memorable y nos parece mentira (y hasta terrible en parte) que haya pasado tanto tiempo desde entonces.
Pero si visualizásemos nuestra vida como si de un libro se tratara, sin fechas sería como si todas sus hojas flotaran en el aire, en lugar de estar contenidas y perfectamente correlativas.
Curiosamente no todo el mundo numera las páginas de la misma forma, como podréis comprobar en este artículo sobre el calendario musulmán. ¡Empecemos pues!

La razón de ser del calendario
Un calendario no es más que una convención social con el objetivo de identificar periodos y poner un poco más de orden a nuestras vidas: del mismo modo que en su día decidimos que a ese objeto con cuatro patas y un tablero le llamaríamos mesa, fijamos que un año iba a estar compuesto de 365 días (366 si es bisiesto).
De hecho, es tan artificioso que a lo largo de nuestra historia hemos usado calendarios diferentes, e incluso hoy día no todos seguimos el mismo: actualmente rigen 14 calendarios en el mundo, a los que añadir otros 15 más de antiguas culturas.
Los occidentales nos guiamos principalmente por el calendario gregoriano, basado en el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa alrededor del sol. Y como nuestra posición con respecto al sol marca el clima, podremos anticipar que temperatura hará un día en concreto.

Sabremos que en Agosto probablemente andaremos por la calle en camiseta de día y que por la noche refrescará, y a finales de Noviembre empezaremos el molesto ritual de sacar la ropa del altillo porque, cuando llegue Diciembre, las temperaturas bajarán. En definitiva, el calendario es una herramienta más para ayudarnos a mantener un control sobre nuestra rutina.
El calendario islámico
¿Se rigen los musulmanes por el mismo calendario que nosotros? Sí y no, pues depende también del país en el que el islam sea la religión oficial. A grandes rasgos, suelen distinguir entre el día a día y fiestas oficiales, con un calendario gregoriano, y las celebraciones religiosas, con un calendario musulmán.
Teniendo en cuenta esta dualidad, ¿qué calendario deberíamos considerar más importante para un musulmán? O yendo a ejemplos concretos, ¿cuál es más importante en un país donde la religión tiene una capital importancia, como es el caso de Marruecos?
Algunas pistas que nos permiten arrojar alguna conclusión es que, por regla general, cuando los medios de comunicación nacionales expresan las fechas o cuando un marroquí piensa en qué mes está viviendo o momentos importantes en su vida (nacimiento, matrimonio, etc.) lo hacen utilizando el mismo calendario que nosotros.
Por lo tanto, se podría deducir que incluso en casos en los que la religión tiene una influencia tan poderosa en la sociedad, es el calendario gregoriano el que prioriza, si bien ser tajante en ese aspecto podría resultar aventurado.

Calendario lunar de la Hégira
Como el calendario islámico no depende de la traslación de la tierra, no coincide con las estaciones y, por lo tanto, a lo largo del tiempo las celebraciones musulmanas se han producido bajo todas las condiciones climatológicas posibles.
En síntesis, es un calendario basado en el tiempo que tarda la luna en estar nuevamente en la misma fase. Y como los años lunares son de 354 ó 355 días, se produce un desfase de aproximadamente 11 días con respecto al gregoriano, por lo que cada tres años se retrasa aproximadamente un mes (por ejemplo, en el 2019 el Ramadán se inició el 6 de Mayo, pero en el 2016 comenzó el 6 de Junio).
Además, el inicio del año musulmán es diferente al gregoriano, marcando como año 1 cuando Mahoma huyó de La Meca a Medina, y que coincide con el 622 gregoriano. Es decir que no coincide ni en días ni en años con el gregoriano, y además comparativamente varía a lo largo del tiempo.
Para más inri, como las fechas de inicio las marcan las fases lunares y éstas no la determinan cálculos astrológicos sino la apreciación visual del imán, mirando al cielo de noche, se produce una imprecisión de dos días aproximadamente, de modo que hasta bien llegada la fecha en cuestión los musulmanes no saben a ciencia cierta cuándo empezará.

Principales festividades religiosas
Finalizo indicando las celebraciones que conmemoran los momentos más significativos de la cultura del islam:
- Ras as-Sana as-Sana: Día de año nuevo
- Ashura: Día de luto nacional
- Eid el Mawlid en-Nabaoui: Nacimiento del profeta Mahoma
- Ramadán
- Eid al-Fitr: Fin del Ramadán
Pero si queréis saber cuándo se producen exactamente, así como otras festividades marroquíes no religiosas, podéis consultar nuestro calendario de eventos y fiestas en Marruecos, actualizable todos los años.
Espero que después de leer este artículo os haya quedado todo claro (aunque sería comprensible que no fuera así, pues al principio a mí también me costó trabajo entenderlo). Y si tenéis dudas, no tenéis más que comentarlas. ¡Un abrazo a tod@s y nos leemos en la siguiente entrada!
Este artículo forma parte de nuestra guía para los que viajan por primera vez al país. Si quieres profundizar más, te invitamos a leer nuestra página con información sobre Marruecos.
Ahora año 2019 en,que mes cae el Ramadán
Hola Patricia. En el 2019 el Ramadán se produjo entre el 6 de Mayo y el 4 de Junio. En nuestro calendario de eventos hablamos de todas las fechas importantes, y la actualizamos año tras año:
https://www.sientemarruecos.viajes/marruecos-fiestas-eventos-calendario/
¿Sabéis si el día 1 de Mayo, día del trabajo, se paraliza mucho el país? ¿Voy a poder ver museos? ¿Habrá mercados abiertos? ¿Los restaurantes abren? Gracias por toda vuestra información, es muy interesante.
Hola María.
El día 01 de Mayo en Marruecos, hay total normalidad, por lo que podrá visitar lugares sin ningún problema (eso sí, consulta que el año que vayas no coincida con alguna otra fecha religiosa). Un saludo!
Muy interesante muchas gracias
Aveses no pensamos en muchas cosas solo donde vivimos en lo que nos rodea y que completo esta su informacion para Los que queremos conoser un poco mas alla de donde estamos muchas gracias
De nada Susana, me alegra que te resulte útil la entrada!
me gusaria visitar marruecos por mi luna de miel iria desde cuba existe alguna oficina o que puedo hacer para informarme
me gustaria una ciudad de la costa, e iria en verano quizas julio como cuanto me podria costar una semana
saludos
Hola René, para un viaje de novios, si quiere ir a un lugar de costa puede conocer Saidia, que está cerca de Nador y son varios complejos de hoteles de 5 estrellas en primera línea de costa en régimen de todo incluido, o bien a las afueras de Marrakech. Le apetece algo así? Si tenga en cuenta que si tiene nacionalidad cubana, necesita visado para realizar el viaje. Si desea que le enviemos un presupuesto, envíenos un correo a info@sientemarruecos.viajes y le daremos una respuesta en menos de 48 horas. Un saludo!
Hola Mariluz! Me estoy empapando del contenido de tu web, me voy a Marruecos la última semana de agosto y estoy super eufórica. Tengo dudas con la ropa, no se cuánto calor ni de qué tipo lo hará en esta fecha, ni si suele llover (semana del 29 de agosto). Me podrías dar alguna indicación, para saber qué llevar? (voy a intentar llevar prendas «recatadas», pero no quiero morir de calor) Muchas gracias!
Hola Vanessa, es una buena pregunta! En los meses de verano yo procuro llevar más o menos la misma ropa que llevo en Sevilla. Sólo intento no llevar los pantalones muy cortos y cosas muy escotadas, pero puedes ir con ropa de tirantes por ejemplo. Verás a gente que va de todo tipo, lo único que si llevas mucho escote puede ser que te miren más de lo normal, pero nada más.
Eso sí, si vas a ir a algún lugar religioso, como por ejemplo el Mausoleo de Mohamed V, tienes que llevar pantalón o falda por debajo de la rodilla para poder hacerte la foto con la guardia que está montado a caballo o bien para entrar en la Mezquita de Hassan II en Casablanca.
Respecto a la lluvia, no suele llover mucho en Marruecos y menos en verano, siempre puede haber alguna tormenta de verano pero no es nada común. Si necesitas algo más, dímelo. Un saludo!
Me parese muy bien los consejos que as dado mariluz.me gustaría hacerte unas preguntas .este fin de semana me voy a tanger con mi hijo la novia y una amiga ,me gustaría saber a los citio que podemos visitar y si es combeniente ir por libre o buscar un guía ,si es por guía me gustaría que me aconsejaras de alguien.espero tu respuesta GRACIAS.
Hola María del Mar, Tánger es una ciudad que se puede visitar la zona de la medina sin problemas tu sola. Si quieres hacer una visita guiada te podría ofrecer una cultural con almuerzo incluido que se ofrece diariamente. Si prefieres hacerlo por tu cuenta, te aconsejo que leas el artículo que hice de los 5 imprescindibles que ver en Tánger, para que te sirva de orientación https://www.sientemarruecos.viajes/blog/que-ver-en-tanger-5-lugares/
Si necesitas algo más, dímelo. Un saludo!