Mezquita Koutoubia
Actualizado el 28/09/2020
La mezquita Koutubia en Marrakech es, sin lugar a dudas, la más importante y representativa de esta ciudad y una de las más famosas de todo Marruecos.
Su nombre significa, literalmente, «la de los libros»; una denominación que se debió a los numerosos puestos y tenderetes de libros por los que estaba rodeada en sus primeros años. Su diseño ha servido de modelo e inspiración a muchos otros monumentos.
Un poco de historia
Aunque pudiera parecer que la mezquita lleva ahí desde siempre, ejerciendo de fiel estandarte de la ciudad, la realidad es que su parcela tiene varias capas de historia.
La primera versión de la mezquita fue mandada construir en el año 1147 por el emir almohade Abd Al-Mumin, sobre el solar de un palacio derruido por Ibn Tumart, líder de la tribu bereber masmuda, que se centró en la destrucción de los templos almorávides durante su revuelta.

Sin embargo, no es esa mezquita la que hoy se puede admirar, si bien era prácticamente idéntica a la actual. En el 1154, bien avanzada la construcción, se decidió volverla a construir, según cuenta la tradición porque se había advertido un desfase de aproximadamente 5 grados en su orientación a la meca (término que los musulmanes denominan “alquibla”). La nueva mezquita prácticamente calcó los diseños de la anterior, ajustando su localización y alineación.
No obstante, resultaría simplista afirmar que esa única cuestión, fácilmente solventable por cada musulmán que orara en su interior, justificara una nueva construcción. Otras razones complementarias son que la primera mezquita adolecía de ciertas deficiencias constructivas o que no era lo suficientemente grande para congregar a todos los fieles. Tanto es así que una de las fachadas de la mezquita segunda está alineada con la antigua y durante aproximadamente 30 años ambas convivieron y alojaron a fieles.
La segunda mezquita terminó de construirse aproximadamente en el 1190, si bien en el 1158 ya ofrecía unas condiciones mínimas para permitir el rezo. Cuando se finalizó la anterior mezquita ya era pasto de las ruinas, siendo sus únicos testigos la cimentación y la base de muros que hoy día se pueden apreciar.

La orientación real de la mezquita
Curiosamente, la nueva mezquita no solo no está bien orientada hacia la meca, sino que está peor orientada que la anterior, pues si la primera tenía un desvío de cinco grados, en lugar de corregirlo aplicando la corrección en un sentido lo hicieron en el otro, de forma que la actual tiene un error de aproximadamente 10 grados.
Es más: en realidad tiene un desvío mucho mayor, ya que el criterio que se sigue para determinar la alquibla ha cambiado con el tiempo, siendo muy simplista en la época de la construcción de la Koutubia: sencillamente, se determinaba que una orientación surdeste era la correcta (aproximadamente a 25 grados del sur y 65 grados del este), pues cuando el profeta rezaba en la ciudad de Medina hacia la Meca, lo hacía con esa orientación.
Pero una correcta orientación en el rezo no debe tener como referencia los puntos cardinales, sino que varía según la situación de cada creyente. Simplificando, la alquibla es una flecha cuyo origen es el creyente y el extremo la ciudad de la Meca, concretamente la Kaaba, un construcción en forma de prisma localizada en la mayor mezquita de la ciudad y que es el lugar más sagrado por los musulmanes.
A día de hoy se utiliza una compleja formula trigonométrica que considera tanto de la posición del creyente como de la Kaaba. Y es por ello también que en lugares previstos a eventuales rezos, como puede ser la habitación de un hotel, se suele facilitar la tarea a los fieles señalándola, si bien a día de hoy es suficiente con utilizar una sencilla aplicación que se beneficia de la geolocalización del móvil.
La desviación real de la Mezquita de la Koutoubia, sin nos basamos en criterios actuales, es de aproximadamente de 70 grados. En la imagen siguiente se presenta un esquema con la orientación de la primera mezquita (1) y de la segunda (2), la orientación hacia la meca en la fecha de la construcción de la mezquita (3) y la dirección actual de la alquibla (4).

La mezquita en detalle
Las mezquitas son lugares destinados al rezo y la reflexión, y todas suelen tener una distribución y elementos característicos similares. El más importante es el muro principal o quibla, orientado hacia la meca y desde donde el imán dirige la oración desde una plataforma elevada denominada minbar. Los fieles se organizan durante el rezo por pasillos que se orientan hacia la quibla, llamados musallā; como elementos fuera de la actividad del rezo destacan un patio con una fuente con agua donde se realiza una purificación ritual previa (ablución) aplicada en manos, pies y cabeza y una torre o alminar (a veces también traducido como minarete) desde la que se produce la llamada a la oración.
En el caso concreto de la Koutubia, su forma es rectangular (salvo el muro opuesto de la quibla, paralelo a la antigua mezquita), con unas dimensiones de 60 x 90 metros y compuesto por 17 naves.
Plano de la Mezquita Koutubia (click para ampliar)
Presenta en su interior un paisaje de columnas y arcos blancos con techos de madera, que conforman los pasillos de rezo. A destacar el pasillo central, sensiblemente más ancho y con tejados en forma de cúpulas más trabajadas y de mayor altura, y con un diseño similar a la galería que discurre paralela a la quibla.
El minbar, de aproximadamente 4 m de alto y 3 y medio de ancho, y de forma triangular (conformando su lado diagonal la escalera hacia la plataforma superior) está tallado en madera y con numerosos detalles en marfil y plata. Sin embargo, actualmente se encuentra expuesto en el Palacio Badi, pues hace años y debido a una necesaria restauración se sacó de la mezquita y se sustituyó por otro.
Todo este espacio se ve interrumpido únicamente por el patio para las abluciones en la cara opuesta a la quibla, de 50×20 metros aproximadamente, y por el minarete junto a éste. Su distribución se basa en seis habitaciones, una encima de otra, y una rampa que las rodea, las comunica y permite ascender hasta la zona superior, con sus cuatro fachadas abiertas y desde donde el almuédano llama a la oración.
Exteriormente presenta sencillas fachadas de piedra de arenisca rosada, con cuatro entradas para los fieles en su cara orientada al este y otras dos entradas privadas en su cara sur para el acceso del imán y la realeza.

El alminar, punto más alto de Marrakech
El minarete es el lugar más elevado de la ciudad. De hecho, está prohibido por ley construir cualquier edificio que supere los 77 metros de altura que posee esta espectacular torre. Hay que hacer especial énfasis en la importancia artística y arquitectónica de esta parte del edificio, ya que ha servido como modelo de muchas otras construcciones musulmanas muy reconocidas como son, por ejemplo, la Torre Hasán de Rabat o la Giralda de Sevilla.
Pero aunque sigue siendo una construcción espectacular, ha perdido parte de su decoración original. Aun así se conservan, en la parte superior, varias filas de azulejos verdes así como diversos mosaicos y grabados. Además, está coronada por una balaustrada y un remate con tres bolas de bronce, la mayor de ellas de 2 metros de diámetro, si bien es cierto que la leyenda dice que antes eran de oro.
Prohibido acceder a los no musulmanes
Como en todos los edificios religiosos en uso de Marruecos, exceptuando la Mezquita Hassan II de Casablanca, el acceso al interior está prohibido para todos aquellos que no profesan el Islam.

Esta prohibición, lejos de ser un precepto del Corán, pues permite a los no musulmanes visitar las mezquitas siempre que se respete un decoro y no sea durante el rezo, depende de las particularidades del país y de la rama del Islam, y así mientras que en lugares como Egipto y Turquía se puede acceder a cualquiera, en Arabia Saudí está terminantemente prohibido.
En el caso de Marruecos se trata de un decreto publicado durante el protectorado francés, en el que se prohibía entrar a los europeos a las mezquitas para favorecer un clima de respeto. Y, pese a que Marruecos ya no es colonia francesa, sigue vigente.
Y así la Koutubia, reconocible desde cualquier punto de Marrakech y delimitando su techo, se convierte en su faro: el elemento referencial y más visible, pero al que no es posible acercarse demasiado.
Localización: 31°26′N -7°99′O (ver mapa)
Extensión: 5.000 m2 aprox. Si además se suma el espacio que ocupan los cimientos del primera mezquita la extensión sería el doble.
Fecha de construcción: La primera versión de la mezquita comenzó su construcción en el año 1147 y finalizó en el 1157. La segunda en el 1154, finalizando en el 1190. A pesar de ello, ya estaban en uso en el 1154 y 1158, respectivamente.
Horario: No se puede acceder si no se es musulmán. Para los creyentes, abre y cierra cinco veces, un poco antes y después de cada rezo, variando el horario todos los días pues depende de cuando sale y se pone el sol.
Si quieres saber más sobre la ciudad, visita nuestra guía de Marrakech.