La Giralda y la Koutoubia: semejanzas icónicas
La Koutoubia de empezó a construirse un poco antes, en el año 1141, aunque no fue hasta casi 17 años después que fue destinada al culto islámico. Por su parte, la Giralda inició su construcción en 1184, siguiendo el modelo de la Koutoubia.
Dos símbolos con muchos aspectos en común
Ambas construcciones, levantadas bajo el criterio de los almohades y por expreso deseo del califa bereber Yaqub al-Mansur, tienen más semejanzas de las que se pueden contemplar al primer golpe de vista.
Ambas son consideradas un símbolo de las ciudades donde se asientan y presentan un marcado carácter social y religioso. La Koutoubia, de color rojizo como Marrakech, está situada junto a la plaza de Jemaa El Fna, auténtico centro neurálgico de la ciudad. Ya desde su construcción estuvo rodeada de mercaderes de manuscritos y libreros, como aparece recogido en algunos escritos de la época. Por su parte, la Giralda es uno de los puntos más turísticos de la ciudad hispalense. A su sombra se desarrolló el comercio y el trueque.

La Giralda se levanta 104 metros del suelo, aunque en su versión original medía 82 metros y aun así era el edificio más alto de la ciudad y uno de los más elevados del mundo en su época. La Koutoubia, por su parte, mide 69 metros, pero también es el punto más alto de Marrakech. De hecho, ningún edificio de la ciudad puede superar el alminar. No pasa lo mismo en Sevilla, que cuenta con algunos puentes sobre el Guadalquivir que la sobrepasan en altura.
Semejanzas arquitectónicas
La decoración de la Giralda recuerda a la de la Koutoubia, aunque evidentemente se ha ido distanciando con el correr de los siglos. La Koutoubia, de planta cuadrada, se caracteriza por sus líneas simples, con una decoración que aparece repetida para no perder su esencia pura, aunque como en el caso de la Giralda es diferente en cada cara del prisma. Asimismo, la disposición de los balcones no es simétrica en sus cuatro paredes, y está rematada con una aguja y orbes, considerándose uno de los minaretes de estilo hispano morisco más bellos del Magreb.
La Giralda, por su parte, tiene la estructura clásica de los alminares mudéjares en su cuerpo inferior. Su base cuadrada tiene como decoración arcos de herradura semicirculares, arcos lobulados y arcos murales ciegos, que producen la sensación de una red de rombos. Su decoración en franjas verticales es lo que la hace realmente especial.


Diferencias y origen del nombre
A pesar de que ambas comparten inspiración almohade, los aspectos arquitectónicos que las diferencian más claramente los encontramos si elevamos la vista hacia su parte superior. El minarete de la Koutoubia aparece coronado por una cúpula polilobulada de bronce, en la que se aprecia un yamur o aguja rematada por tres esferas de tamaño decreciente, al más puro estilo árabe.
La Giralda, por su parte, perdió el yamur original, formado por cuatro esferas en cobre dorado, durante el terremoto de 1365, que arrasó Sevilla cambiando su fisionomía para siempre. El yamur fue sustituido por una sencilla espadaña, que ya en el siglo XVI se transformó en un cuerpo cristiano, obra del arquitecto Hernán Ruiz.
Esta superposición de elementos arquitectónicos propios de diferentes culturas y religiones es algo habitual en la historia, dando lugar a curiosas combinaciones. En el caso de la Giralda se respetó el cuerpo inicial musulmán, pero se le añadió un cuerpo superior típicamente cristiano, en el que destaca el campanario.

En este sentido, también es curioso el origen del nombre de ambas construcciones. El nombre de Giralda procede del remate que la corona, sobre el que gira una estatua femenina de bronce de unos cuatro metros de altura, conocido como el “giraldillo”.
Por su parte, el nombre de Koutoubia procede de la palabra kutubiyin o “libreros”. Esto es debido a que, en su origen, hacía las funciones de biblioteca, universidad y escuela coránica, hasta que pasó a tener un sentido religioso. De hecho, dicen que en este mismo lugar donde se levantó antes hubo otra mezquita, que fue demolida al descubrirse que no seguía la orientación exacta hacia la Meca. Alguien falló en los cálculos y quién sabe si pagó con su vida por ello.
Turismo y réplicas
Hay otro aspecto que también separa a ambas. Y es que, mientras que la Giralda se puede visitar y se ha convertido en un reclamo turístico de la ciudad, la Koutoubia prohíbe su paso a los no musulmanes. Los turistas se conforman con admirarla desde el exterior.

Por último, hay algo que las une a ambas, y son las réplicas que tuvieron. La más importante fue la torre de Hassan, en la ciudad de Rabat, que tomaba elementos característicos de ambas torres. De 60 metros de altura, dejó de construirse a la muerte del califa, el mismo bajo el cual que se construyeron sus hermanas, lo que hizo que quedara en suspenso el que podría haber llegado a ser uno de los edificios religiosos más grandes del mundo.
Giralda y Koutoubia. Koutoubia y Giralda. Como reflejadas en un espejo pero conservando su propia identidad, en dos continentes distintos y a 805 kilómetros de distancia. Con más cosas en común de lo que parece y auténticos símbolos religiosos, sociales y culturales de su propia ciudad.