Tahar Ben Jelloun: de una madraza en Fez a escritor de éxito en Europa
Cuando tenía once años a su padre le destinan a Tánger y allí termina la enseñanza Primaria y Secundaria, para pasar posteriormente a Rabat, donde comienza estudios de filosofía en la Universidad Mohamed V. No había terminado sus estudios universitarios cuando es enviado a un campo disciplinario del ejército, por sospechas de haber organizado manifestaciones estudiantiles. Tras dos años vuelve a retomar sus estudios y poco después comienza a ejercer como profesor, primero en Tetuán y posteriormente en Casablanca.
Escritor y columnista
En 1971 Tahar Ben Jelloun decide pegar un giro a su carrera y estudiar psicología, aprovechando una beca concedida para realizar la carrera en París. Su constancia hace que se doctore en Psiquiatría Social cuatro años más tarde. Ya en esta época comienza a percibir la llamada de la que será su verdadera vocación: la literatura. En los siguientes años cultivará todos los géneros, desde la poesía a la narrativa, pasando por los artículos, el ensayo y el teatro. Y siempre utilizando la lengua francesa como idioma común en todas sus obras.
El primer poema de Tahar Ben Jelloun aparece publicado en la revista Souffles, en 1968. En 1970 verá publicado su primer libro de poemas, Hommes sous linceul de silence. Tres años más tarde llegaría su primera novela, Harrouda, donde el escritor refleja su visión de la cultura islámica. Todo este proceso de crecimiento como escritor estará salpicado de colaboraciones en prensa, con excelentes artículos en Le Monde, La Vanguardia, El País o el Corriere della Sera.
Éxito internacional
El auténtico éxito internacional le llega con la novela El niño de arena, que vino acompañado del premio Goncourt por La noche sagrada. La novela El retorno es, sin embargo, una de las más aplaudidas. Con tintes autobiográficos, en ella cuenta el desarraigo que siente una persona marroquí cuando, después de haber vivido en Francia durante cuatro décadas, regresa a su aldea natal. Una historia que el escritor vivió en primera persona, ya que decidió volver a vivir en Tánger en 2006 con su mujer y sus hijos para vivir allí. Sin embargo, tres años después, convencido que su lugar no se encontraba allí, regresaría a París, donde ya había sido elegido miembro de la Academia Goncourt.
Tahar Ben Jelloun es el escritor en lengua francesa más traducido en el mundo. Tres de sus novelas más conocidas, La noche sagrada, El niño de arena y El racismo explicado a mi hija han sido traducidas a más de 40 idiomas, entre ellos el esperanto. Precisamente es este último libro uno de los que más curiosidad ha despertado entre el público. Tras los atentados del 11 de septiembre en EE.UU., y preocupado por la islamofobia que despertaron, el escritor decide explicar a niños y adolescentes, de una forma sencilla y comprensible, qué es el Islam. Desde entonces, es solicitado en colegios e institutos para dar charlas a los alumnos sobre este tema.
Influencias marroquíes
Actualmente, Tahar Ben Jelloun vive en París, escribiendo y pintando. El escritor siempre ha estado cerca de sus orígenes. Sus cuadros reflejan los colores de Marruecos, y en ellos se repiten las puertas y arcos característicos de los paisajes que vivió en su infancia y juventud. “Cuando estoy en Marruecos es como si tragara toda la información que puedo. La absorbo y sé que en algún momento aparecerá en una de mis novelas”, comentaba en una entrevista.
Mucha gente, sorprendida de que sus libros respiren influencia marroquí y sin embargo el escritor viva en Francia, le pregunta en cuál de las dos culturas se siente más cómodo. Tahar Ben Jelloun siempre contesta que se reconoce en múltiples sociedades, bajo el convencimiento de que en lo particular se esconde lo universal. “Cuando hablas de tu experiencia, de tu pueblo, todo el mundo se reconoce. Cuento Marruecos, pero hay gente de muchos sitios que se reconoce allí”.