El Premio de la Escritora Magrebí como nueva motivación para autoras marroquíes
La Liga de Escritoras de Marruecos ha creado un premio anual exclusivo para autoras magrebíes. Con este galardón, que lleva el nombre de “Premio de la Escritora Magrebí”, se intenta dar a conocer la creatividad, la calidad y la excelencia de las autoras del Magreb, que irrumpen con fuerza en el panorama literario.
El nuevo alardón tiene un carácter anual y vocación de convertirse en un premio a la literatura femenina árabe. Cada año llevará el nombre de una mujer magrebí que haya destacado el ámbito cultural por su creatividad, y en esta primera edición será la escritora marroquí Touria Lihi.
Las escritoras de Marruecos
Para conocer la escritura de las mujeres de Marruecos hay que remontarse a la década de 1960, cuando la obra de las autoras marroquíes comienza a ver la luz en la escena de la literatura mundial al ganar diferentes premios literarios. En 2008, Najat el Hachmi recibe el premio Ramón Llul. En 2015, Laila Lalami es galardonada con el American Book Award. Y en 2016, Leila Slimani obtiene el Premio Goncourt.
Slimani es una de las autoras más conocidas. Esta escritora y periodista nacida en Marruecos, se traslada a Francia para cursar estudios universitarios. Siempre amante de la escritura, en 2014 recibe el Premio Mamounia por su obra Dans le jardín de l’ogre. Y dos años más tarde es galardonada con el Premio Goncourt por Chanson douce.
Autoras más conocidas
Cuenta Slimani que, actualmente, las escritoras marroquíes se sienten libres para tratar cualquier asunto universal de interés. Buena prueba de ello es su ensayo Sexes et mensonges: la vie sexuelle au Maroc, escrita en 2017, donde aborda la sexualidad persistente en Marruecos desde la perspectiva que le dan las entrevistas que hace a hombres y mujeres de diferentes clases sociales. El resultado son unos textos esclarecedores, que adereza con sus propias opiniones.
Otra de las autoras más conocidas de Marruecos es Sanaa el Aji, que publicó, también en 2017, la obra Sexualité et Célibat au Maroc: pratiques et verbalisation, donde profundiza en la sexualidad prematrimonial en Marruecos, lo que le valió ciertas críticas desde las posiciones más conservadoras.
Sin embargo, y a pesar de que Leila Slimani o Sanaa el Aji son las autoras más conocidas, la literatura femenina marroquí se nutre de jóvenes autoras, cuya obra es impulsada por encuentros como el Salón Internacional del Libro de Casablanca, que se celebra cada año en Marruecos con un país invitado, y en donde acude la Liga de Escritoras de Marruecos para promocionar las obras de sus autoras.
Liga de Escritoras de Marruecos
La Liga de Escritoras de Marruecos, fundada en 2012, hace una importante labor a la hora de dar a conocer las obras de las jóvenes autoras marroquíes, que cada vez han diversificado más los asuntos de interés que tratan, especializándose también en temas científicos o jurídicos.
La Asociación cuenta con decenas de grupos distribuidos por todo el país y varios en el extranjero. Su presidenta, Aziza Yahdin Omar, señala que las oportunidades se han expandido a raíz de la reforma de la Constitución en 2011, que promueve la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Un salto cualitativo casi igual de importante como cuando en 2004 la Mudawana (también conocido como «Código de Familia»), eliminaba una serie de medidas discriminatorias, entre ellas la obligación de la mujer de pedir permiso al marido para tener una cuenta corriente en el banco.
Sin autocensura
Hoy las mujeres, especialmente las más jóvenes, acostumbradas a mostrar su escritura en las redes sociales, no se autocensuran como antaño. La modernización ha llegado al cuento y la poesía, y en España cada vez se conoce más a las poetas, después de que Aïcha Bassry publicara en 2006 La soledad de la arena, el primer poemario de una mujer marroquí traducido al español.
Las autoras magrebíes escriben en árabe clásico, en amazigh o bereber, en el dialecto saharaui hassani o en las diferentes lenguas de los países en los que se asientan. Su literatura recoge todos los asuntos que interesan a una nueva generación de autoras, cuya literatura ha nacido para romper mitos y ampliar fronteras.
El Premio de la Escritora Magrebí, creado por la Liga de Escritoras de Marruecos, dará a conocer la obra de la nueva generación de jóvenes literatas que escriben para contar al mundo sus verdades. Abiertas a las nuevas tecnologías, sus ensayos, poesías o novelas seguirán hablando de todos los sentimientos que inspiran a la humanidad, más allá de las fronteras.