Tánger Med: mucho más que un puerto
El complejo de Tánger Med es mucho más que un puerto de gran calado. Su éxito se apoya en una magnífica situación estratégica en Oued Rmel, en pleno Estrecho de Gibraltar. Está tan solo 40 kilómetros de Tánger y 20 kilómetros de Ceuta, conectando así el punto de la costa marroquí más cercano a la costa española. Una ubicación extraordinaria que le sitúa en la encrucijada de las rutas marítimas comerciales de Europa, África y América, lo que le ha permitido colocarse entre los puertos más destacados y eficientes del mundo.
Fue en 2002 cuando Mohammed VI anunciaba la construcción de un gran puerto al este de Tánger. Dos años después comenzaría a levantarse a cargo de la empresa pública marroquí Agence Spéciale Tanger Méditerranée y en 2007 Tánger Med era una realidad, destacando no solo en su dimensión portuaria, sino también como proyecto integrado para revitalizar el país.
Aunque puede ser utilizado para el traslado de viajeros y vehículos, conectando España y Marruecos en tan solo 45 minutos de trayecto en ferry, Tánger Med está enfocado, sobre todo, a un uso comercial, convertido en uno de los principales núcleos de tráfico marítimo mundial.
Todas las cifras que maneja son abrumadoras, no solo en cuanto al tamaño de sus instalaciones, que ocupan más de mil hectáreas, sino también en volumen de negocio, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta que establece conexiones regulares con más de 186 puertos de 70 países, con una capacidad para gestionar 9 millones de contenedores, 7 millones de pasajeros, 700.000 camiones y un millón de vehículos al año.
En Tánger Med recalan al año más de 9000 empresas pertenecientes a diferentes sectores como el textil, aeronáutico, automovilístico, logístico y comercial, entre otros. Compañías que tienen un volumen anual de negocios que supera los 7.300 millones de euros y que exigen, ante todo, eficiencia, un valor añadido que al puerto de Tánger Med no le ha costado conseguir.

El tercer puerto más eficiente del mundo
Tánger Med aparece en los rankings de Priceonomics como el tercer puesto más eficiente del mundo. Si se observa el tiempo que un barco tarda en atracar, Tánger Med está considerado como el segundo puerto más rápido del mundo, solo por detrás del puerto chino de Shenzhen.
A estos datos hay que sumarle un hito más: el tiempo de carga y descarga de los contenedores en los barcos se realiza en menos de un día. Este es uno de los motivos por los que el puerto se ha especializado en el comercio de contenedores en tránsito, o lo que es lo mismo, como escala de compañías que llegan de un puerto y se dirigen a otro.
En continua ampliación, el puerto de Tánger Med no deja de crecer. A pesar de la pandemia, en 2021 ha experimentado un 6,8% de crecimiento respecto al año anterior, lo que le acerca aún más al cumplimiento de objetivos de la Estrategia Portuaria Nacional 2030 que se ha propuesto el país, y que tiene como objetivo incluir a esta plataforma entre los primeros puestos internacionales. Un reto que no parece imposible de alcanzar, teniendo en cuenta que ya es el puerto más importante del Mediterráneo, superando en movimiento de contenedores a los de Barcelona y Marsella, con quien está conectado en menos de 24 horas, y acercándose a Shanghái, un destino que las compañías pueden alcanzar en tan solo 22 días.

Dimensión humana
El puerto de Tánger Med cuenta con cuatro terminales de contenedores con los más destacados avances tecnológicos, una terminal ferroviaria y otra de vehículos, y otras destinadas a mercancías e hidrocarburos. Además, en las instalaciones también se encuentra el puerto de pasajeros, rodeado de zonas de restauración, boutiques y tiendas, con áreas de descanso, zonas infantiles y WiFi gratuito.
Aunque este puerto tiene un uso comercial no olvida su dimensión humana, ofreciendo las mejores instalaciones posibles para quienes lo utilizan para pasar a Marruecos con su vehículo privado.
Una apuesta por ser útil a la sociedad que se extiende en forma de ayuda a proyectos locales, como los llevados a cabo por la Fundación Tánger Med, que subvenciona incitativas vinculadas a la región de Tánger-Tetuán, en colaboración con asociaciones e instituciones de la zona.
Las actividades de la Fundación se centran, principalmente, en el ámbito educativo y sanitario, sin olvidar los proyectos socioculturales y la formación profesional de los jóvenes de la región. Así, gracias a la colaboración del complejo portuario se llevan a cabo iniciativas de transporte escolar para que los jóvenes de las aldeas más alejadas puedan asistir a sus clases de formación profesional, escuelas ecológicas, centros de hemodiálisis, y de asistencia y formación para mujeres en riesgo de exclusión, así como la creación de cooperativas y fábricas de queso en la zona.
La dimensión humana está también presente a pequeña escala, ofreciendo a las personas interesadas la oportunidad de visitar el puerto, previa cita. Para contemplar de cerca las instalaciones y comprender in situ cómo funciona el puerto más destacado del Mediterráneo solo hay que completar un formulario, teniendo en cuenta que las visitas solo se realizan de lunes a viernes y que hay que solicitarlas al menos con una semana de antelación. Las autoridades se pondrán en contacto con los interesados para confirmar si existe disponibilidad en la fecha y hora señalada por el interesado en el formulario. Una oportunidad única de conocer un puerto excepcional, que no deja de crecer año tras año.
La situación geográfica de Tánger Med y el reto asumido por Marruecos a la hora de convertir a esta plataforma portuaria en una de las más destacadas a nivel internacional ha hecho posible que el puerto ya esté situado entre los más eficientes del mundo, superando a otros europeos de larga trayectoria.