Sahraouiya: un raid de solidaridad, deporte y sostenibilidad solo para mujeres
Sahraouiya es mucho más que una carrera de orientación solo para mujeres. Es también un evento que intenta promocionar el valor ecológico de la bahía de Dakhla y sus inmejorables condiciones para las actividades náuticas. Y también un encuentro de carácter solidario en el que los beneficios van destinados a diferentes asociaciones que apoyan a las mujeres marroquíes.
Los equipos que forman parte de Sahraouiya están formados por parejas de mujeres, que tienen que superar diversas pruebas deportivas. En este evento no solo gana quien llega primero a la meta: también puntúa positivamente el respeto por el prójimo, por lo que las participantes reciben puntos negativos o positivos en función de su comportamiento. Del 8 al 15 de febrero tendrá lugar una nueva edición de este raid de aventura solidario reservado para mujeres, donde la fórmula del éxito consiste en combinar deporte, solidaridad y respeto por el entorno.

La bahía de Dakhla
Dakhla es un pequeño pueblo ubicado en la costa atlántica, a las puertas del desierto del Sahara y al borde de una laguna de aguas cristalinas. Un lugar donde el viento es suave y constante, lo que permite que miles de turistas de todo el mundo se den cita para disfrutar de los deportes acuáticos, especialmente kitesurf, windsurf y submarinismo.
No puede haber escenario mejor para que, durante seis días, más de cien participantes de diferentes países realicen las pruebas deportivas que requiere este raid por parejas. Entre las actividades a superar se encuentran las de ciclismo de montaña, una carrera a pie y otra en canoa, rutas de orientación y trekking nocturno. Además, cada año la organización del evento propone actos sostenibles, como recogida selectiva de basura durante los recorridos.

Gracias al espíritu de superación de las participantes, entre las que se encuentran tanto mujeres principiantes como deportistas de élite, diferentes asociaciones de apoyo a la mujer reciben sus correspondientes donaciones año tras año. Entre ellas hay ONGs que apoyan a las madres solteras, mujeres y niños con cáncer, y población del Sur del país en situación precaria. La más conocida es la Association Solidarité Féminine (ASF), fundada por Aicha Ech-Chenna en 1985, que ayuda a las mujeres marroquíes a luchar por sus derechos y a adquirir experiencia laboral, capacitándolas para trabajar en restaurantes, pastelerías y el hammam de la asociación.
Internacionalización del evento
Sahraouiya estuvo pensado en un primer momento para la participación de mujeres europeas. Sin embargo, enseguida el proyecto se abrió también a mujeres africanas, convirtiendo el encuentro en un evento internacional y multicultural, enfocado principalmente al empoderamiento de las mujeres de Marruecos.
Bajo el lema “nada es imposible”, que se repite innumerables veces a lo largo de las pruebas, las mujeres superan sus aparentes límites físicos y mentales. Las participantes dicen que es como “un viaje de descubrimiento, donde tienes la magnífica oportunidad de conocer a otras participantes de otros países y otras culturas”. Una ocasión única para demostrarse a sí mismas que pueden ser fuertes en cualquier situación, y poner tu granito de arena a la hora de hacer un mundo mejor.

Una vez terminado el evento muchas mujeres aprovechan para quedarse unos días por la zona. Atrás quedan los dolores de espalda, los hematomas en los brazos y piernas, las quemaduras solares y las tendiditis. A cambio, permanece en la memoria algo mucho más grande: el recuerdo de unas pruebas llenas de compañerismo, luchando entre las dunas, corriendo, pedaleando, remando, impulsándose siempre adelante con un tremendo espíritu de superación.
Sahraouiya es mucho más que unas pruebas de carácter deportivo. Es un encuentro con vocación de dimensión social, turística, sostenible y solidaria, y sobre todo un raid a la medida de esas heroínas cotidianas que quieren comerse el mundo a cada paso y saben que pueden hacerlo.