Retrato de Marruecos a través de su telefonía móvil
Más de 5.000 millones de personas utilizan Internet en todo el mundo y 4.000 millones son usuarios de al menos una red social. Unos números que no dejan de crecer y a las que Marruecos no es ajeno, pues un 93% de su población tiene acceso a Internet.
En total, Marruecos cuenta con casi 34 millones de personas conectadas a Internet y 22 millones de usuarios de redes sociales, una cifra que en el último año ha aumentado en torno al 10%. Al igual que ocurre en los países occidentales, ver a personas realizando las actividades cotidianas con un móvil en la mano es cada vez es más habitual, lo que ha hecho que se levanten las primeras voces de alerta ante los crecientes casos de adicción, principalmente entre la gente joven.
La pandemia del Covid-19 ha tenido mucho que ver en el crecimiento de los usuarios de las redes sociales en Marruecos. En la actualidad, seis de cada diez marroquíes son activos en alguna red social, y solo en los años de pandemia se ha producido un aumento de más de 4 millones de usuarios, lo que supone un incremento del 22%.
Móvil y redes sociales
El punto de inflexión en la extensión masiva de Internet fue la llegada del smartphone. Hoy en día, es el dispositivo preferido por la población para conectarse a la Red, por encima de otros como el ordenador de sobremesa, el portátil o la tablet.
Dentro de los gustos por la telefonía móvil, los marroquíes prefieren mayoritariamente el sistema Android por encima del IOS. Un 76% de los smartphones en Marruecos son Android, lo que podría ser una consecuencia del precio más elevado de los dispositivos de Apple. ¿Y para qué usan los marroquíes los móviles? Preferiblemente para visitar las redes sociales. Las cifras indican que más del 94% de los usuarios se conectaron de promedio dos horas y media diarias. Un dato que no es de extrañar si se tiene en cuenta que cada marroquí activo posee seis cuentas de redes sociales como promedio.
Entre las redes favoritas de la población destacan WhatsApp y Facebook, aplicaciones descargadas en siete de cada diez móviles que utilizan los marroquíes. Le siguen YouTube, donde los temas musicales y cinematográficos fueron los más buscados, e Instagram. Y ya con algo menos de aceptación encontramos TikTok -aunque está presentando un gran impulso en los últimos meses por parte de los usuarios más jóvenes- y Twitter.
Comercio electrónico
Hasta 2020, el comercio electrónico era la gran asignatura pendiente de Marruecos. El eCommerce tenía unas cifras muy bajas de penetración entre la población, pero la pandemia se tradujo en un rápido avance de la digitalización, lo que tuvo como consecuencias una aceleración del desarrollo social y económico en el país.
En el año 2021, tan solo un 33% de la población total y un 44% de los usuarios de Internet realizaban compras online, unas cifras realmente bajas teniendo en cuenta el gran porcentaje de marroquíes con un móvil en el bolsillo con acceso a Internet. Sin embargo, en solo dos años la situación ha cambiado radicalmente, con un crecimiento exponencial de estos servicios y una mayor tecnificación de los usuarios, que en la pandemia se vieron obligados a comprar online ante la imposibilidad de hacerlo físicamente como consecuencia de los confinamientos.
En los últimos cuatro años la facturación del eCommerce se ha triplicado y actualmente un 32% del uso del móvil por parte de los marroquíes se dedica a la realización de compras online. Un avance significativo en el que seguro que ha tenido que ver la gran apuesta gubernamental por el desarrollo y la mejora de este servicio, lo que se une a otros objetivos digitales propuestos por la Agencia de Desarrollo Digital, entre los que destacan la mejora de la calidad en los servicios públicos online y la extensión de la fibra óptica.
Lo que los marroquíes prefieren comprar online es ropa y productos electrónicos, además de complementos. En cuanto a los servicios online con más demanda son los relacionados con el food delivery y, para las clases sociales más pudientes, situadas especialmente en grandes ciudades como Marrakech, Fez, Tánger, Casablanca, Tetuán o Rabat todos los productos relacionados con el turismo, como billetes de avión o estancia en hoteles, y el ocio.
Cambio de hábitos
A raíz de la pandemia no solo ha aumentado el comercio online, sino que también se ha observado un cambio en los hábitos de los usuarios de la telefonía móvil. A la mayor actividad en Internet se le ha unido un impulso de la formación online y el teletrabajo.
El Gobierno de Marruecos, por su parte, no ha dejado de manifestar en los últimos años que una de sus prioridades es favorecer la accesibilidad a Internet y la potenciación de los negocios digitales y el ecommerce.
En este sentido, desde 2020 está vigente un Plan Digital, que tiene como objetivo aumentar el emprendimiento en el sector de las TIC e impulsar la digitalización en todos los ámbitos de la vida cotidiana, algo que ya ha comenzado a reflejarse en las administraciones públicas, que se han sumado a la modernización que supone la puesta en marcha de servicios eGovernment.
La firme apuesta gubernamental por la inversión tecnológica, sumado al apoyo del Banco Mundial, que ha tramitado subvenciones millonarias para la transformación digital de la economía marroquí, ha dado como resultado una mejora de la economía y una mayor productividad en determinados sectores, incluida la Administración, situando a Marruecos a la cabeza de los países del Magreb en cuanto al avance de las telecomunicaciones y la modernización de las tecnologías de la información se refiere.
En cualquier caso, y aunque la telefonía móvil ya está muy extendida entre la población, aún queda camino por recorrer. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un contrato de telefonía móvil supone algo más de 6 dólares de media para el bolsillo de los marroquíes. O lo que es lo mismo, los ciudadanos de Marruecos invierten el 2,3% de su renta en telefonía móvil.
La penetración de Internet en Marruecos es casi generalizada y la población se conecta principalmente a través del móvil. Además del uso de las redes sociales, los marroquíes cada vez utilizan más su smartphone para realizar compras online siguiendo la tendencia que comenzó en la pandemia, lo que ha supuesto un revulsivo para su economía. Un cambio de tendencia que se engloba en la apuesta por la digitalización del Gobierno, también volcado en aumentar los servicios públicos online. Caminar con un móvil en la mano, tal y como ocurre en los países occidentales, ya es un hecho, principalmente entre la población joven, en donde la adicción al teléfono no deja de crecer.