Las siete mujeres marroquíes más influyentes según Forbes
Entre las cien empresarias más destacadas se encuentran siete mujeres marroquíes que ocupan sus puestos por méritos propios. Con un perfil muy variopinto, algunas trabajan en empresas públicas y otras lo hacen en la industria privada. Las hay que son herederas de un gran imperio y las hay activistas por los derechos de las mujeres. Pero todas ellas tienen en común la determinación de querer llegar a lo más alto.

Nezha Hayat (en el puesto número 7) es una empresaria marroquí firme defensora de la presencia femenina en los puestos directivos del sector público y privado, lo que le ha llevado a crear el Club de Mujeres Directoras de Marruecos. Nacida en 1963, Nezha es la mayor de siete hermanos y ha vivido en Casablanca, Marrakech y Tánger. En las entrevistas, señala que debe su carrera a que su padre siempre quiso la mejor educación para sus hijos, independientemente de si eran niños o niñas. Con 57 años, Nezha preside la Autoridad del Mercado de Capital de Marruecos (AMMC) y ha sido condecorada con la Medalla de Comandante de la Orden del Mérito Civil Español por el Rey Felipe VI.

Laila Mamou (en el puesto número 20) es famosa en Marruecos por impulsar a los jóvenes hacia el mundo empresarial a través de la ONG marroquí Injaz Al-Maghrib, en la que trabaja como CEO. Tras haber presidido el Consejo de Administración de Wafasalaf durante 15 años, ha sido nombrada recientemente directora de Capital de Crédit Agricole Consumer Finance. Posee un máster en Gestión Empresarial, con especialización en Finanzas, de la Universidad Aix-Marseille, en Francia, y cuando la preguntan si va a dejar alguno de los dos cargos de responsabilidad que ocupa actualmente, responde con una sonrisa que no deja lugar a dudas.

Salwa Idrissi Akhannouch (en el puesto número 22) está al frente del Grupo Askal, dueños del mayor centro comercial del país, el Morocco Mall, considerado un importante promotor de productos de alta gama, como Ralph Lauren, Fendi, La Martina o Zara. Nacida en Casablanca, Salwa pertenece a una familia bereber de Tafraout. Su abuelo, el famoso empresario Haj Ahmed Benlafkih, le dejó en herencia una enorme fortuna procedente del comercio de té en la década de los 60, que ha sabido aprovechar para convertirse en una de las empresarias más destacadas de Marruecos. Entre sus últimos hitos está haber lanzado una marca propia de cosméticos, de nombre Yan & One.

Rita Maria Zniber (en el puesto número 32) trabaja como CEO del grupo Diana Holding, que obtuvo unos beneficios de 370 millones de dólares en 2018. Este grupo, orientado a la viticultura, destaca por poseer el 11% de los vinos y licores Marie Brizard. Cuando se le preguntan por los próximos objetivos profesionales, Rita contesta que sus planes pasan internacionalizar la empresa, impulsando toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución.

Nadia Fassi Fehri (en el puesto número 36) trabaja como CEO del grupo de telecomunicaciones Inwi desde 2015. Con un carácter discreto, pero luchador, Nadia se caracteriza por poseer un intachable currículum, que comienza con la obtención del bachillerato en la escuela Lyautey en Casablanca y termina con un MBA en la Escuela de Negocios de París. Nadia puede presumir, además, de tener una familia que ha estado siempre al servicio de los marroquíes ocupando cargos en el Gobierno o al frente de instituciones como la Société Nationale des Autoroute du Maroc o el Instituto Amadeus.

Lamia Tazi (en el puesto número 57) es, desde la renuncia de su padre, la presidenta y directora ejecutiva del grupo farmacéutico Sothema, que engloba 35 laboratorios donde trabaja más de un millar de personas. Doctora en farmacia por la Universidad de Lieja, Lamia ha ido ascendido en Sothema desde su base, trabajando primero como farmacéutica para poder entender la complejidad del grupo que un día llegaría a dirigir. Dicen quienes la conocen que es una firme defensora de la educación y la investigación científica en Marruecos. Entre sus grandes hitos destaca haber obtenido una facturación de 120 millones de euros en los nueve primeros meses en los que estuvo al frente del grupo farmacéutico.

Miren Bensalah Chaqroun (en el puesto número 58) es CEO de la empresa Eaux Minérales de Oulmès, la compañía más destacada del grupo Holmarcom. Miren nació en 1962 en Casablanca, estudió en ESCP Europe e hizo un MBA en Gestión y Finanzas Internacionales en la Universidad de Dallas. Es una mujer polifacética, cuyas pasiones se dividen entre su empresa, sus tres hijos y el mundo de las motos. Portadora de varios premios, fue invitada a la cumbre del G20 de Hamburgo con el objetivo de lanzar la Iniciativa de Financiación de Mujeres Emprendedoras del Banco Mundial, lo que da una idea de su proyección internacional.
Todas las mujeres marroquíes que aparecen en la lista de Forbes son emprendedoras y empoderadas. Empresarias de éxito que han sabido hacerse un hueco en un mundo dominado por los hombres. Mujeres que ponen a su país al máximo nivel internacional y que son conscientes de que están abriendo camino para las siguientes generaciones.