FCAT, Festival de Cine Africano. La unión de dos culturas a través del arte
Si hay algo que puede unir dos culturas es el arte. Y nada mejor que el cine para acercarnos a otras realidades, salvar perjuicios y entender mejor al otro. Con este objetivo surge el Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger (FCAT), un festival de cine independiente organizado por la asociación sin ánimo de lucro Al Tarab, que se desarrolla conjuntamente en España y Marruecos.
Cada año, el FCAT apuesta por contribuir al desarrollo de la industria cinematográfica africana. No es solo un espacio de encuentro de profesionales del séptimo arte, sino también un espacio de divulgación, que ofrece la oportunidad a escolares y personas interesadas en descubrir la realidad de un mundo que está a la vuelta de la esquina y, sin embargo, a menudo parece muy lejano.
El puente entre España y Marruecos que construye el cine se consolida cada año y cada vez son más las personas que se acercan a visionar las películas africanas y participar en las mesas redondas, encuentros y seminarios que engloba esta iniciativa de acercamiento entre la orilla española y la marroquí a través del arte.
También son cada vez más las localidades marroquíes que muestran su interés en colaborar con el festival, como ha ocurrido con Tetuán y Chaouen en las últimas ediciones. Y ya son miles de personas las que, de alguna forma, participan activamente en el festival, procedentes no solo de España, sino también de Europa y Latinoamerica.

Crece el interés del público
Aunque el festival se ha celebrado siempre de manera presencial, los tiempos de pandemia han hecho que se tenga que apostar por un modelo híbrido, en el que las personas interesadas han podido ver las películas participantes no solo en salas de cine, sino también en sus hogares.
Lo que en principio podría parecer un hándicap, ha terminado de consolidar el interés por el cine africano, y el número de espectadores y participantes en las diferentes actividades asociadas al festival ha seguido creciendo. Un interés que demuestra la necesidad de seguir apostando por el diálogo cultural entre los dos continentes a través del cine.
Entre los premios que se entregan en las ediciones del FCAT destacan los galardones al Mejor Largometraje de Ficción y Mejor Documental, otorgado por un prestigioso jurado internacional. También hay premios al Mejor Cortometraje y al Mejor Largometraje entregado por el público. En la última edición, además, se llevó a cabo la primera edición del Premio ACERCA de la Cooperación Española, con el fin de distinguir a aquella película que mejor promoviera los objetivos de la Agenda 2030, entre ellos la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Espacio Escuela
Dentro del FCAT, el Espacio Escuela es aquel que se destina al público escolar. Una oportunidad única para que niños y jóvenes españoles y marroquíes, de la mano de sus profesores, puedan formarse en los valores de la diversidad cultural, cooperación y solidaridad a través del visionado de las películas más recomendadas para cada edad y con la participación en las diferentes sesiones didácticas organizadas para tal fin.
Lograr que los jóvenes de los centros españoles y las instituciones hispanohablantes marroquíes se desvinculen de los estereotipos es uno de los objetivos del Espacio Escuela. Con esta iniciativa didáctica, los interesados pueden ver los títulos cinematográficos seleccionados y acercarse así al lenguaje universal del arte.
En el Espacio Escuela participan no solo centros de provincias andaluzas, sino también de diferentes regiones españolas. Y paralelamente, también participan niños y jóvenes de ciudades como Rabat, Tánger o Tetuán, creando así interesantes espacios de debate donde tienen cabida diferentes puntos de vista.

El Árbol de las Palabras
Paralelamente a Espacio Escuela se desarrolla El Árbol de las Palabras, que engloba mesas redondas, cursos y webinars que invitan a la participación del público asistente. En este marco se encuentran profesionales africanos con expertos internacionales para debatir acerca de la situación de la industria cinematográfica, y en concreto del cine independiente, procedente de África.
Durante la celebración del FCAT, las redes sociales ofrecen información acerca del desarrollo del festival. En las últimas ediciones, las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, así como los seguidores del canal de YouTube, han experimentado una gran acogida, lo que demuestra el creciente interés en el cine que se está desarrollando en el continente africano.
Las películas del FCAT ofrecen la posibilidad de acercarse a la realidad cotidiana de África. Es una oportunidad para viajar sin moverse del sillón y conocer culturas que nos parecen lejanas y, sin embargo, no lo son tanto. Los espectadores son partícipes de un arte que une las orillas de España y Marruecos a través de uno de los lenguajes más universales que existen: el cinematográfico.